domingo, 26 de junio de 2016

                 ROTACION DE INVENTARIOS

Amigos PYME uno de los indicadores mas utilizados para monitorear la salud de nuestra gestion de inventarios es la rotacion de inventarios la cual basicamente nos dice cuantos dias de inventario tenemos en nuestros almacenes.Con este indicador es posible tomar las desiciones mas adecuadas en cuanto a balancear el inventario y con ello optimizar el costo derivado de este y la consecuencia favorable inmediata es una mayor liquidez en nuestra PYME.

La rotación del inventario es la cantidad de veces que el inventario debe ser reemplazado durante un determinado período de tiempo, generalmente un año. Uno de los indicadores más comúnmente utilizados en la gestión de inventarios, ya que refleja la eficacia general de la cadena de suministro, desde el proveedor hasta el cliente. Este indicador se puede calcular para cualquier tipo de inventario (materiales y provisiones, trabajos en curso, productos terminados, o todos combinados) y puede ser utilizado tanto para el sector minorista como el fabricante. 

Fórmula de rotación

La proporción se calcula dividiendo el coste del producto vendido (COGS) por el valor agregado promedio del inventario (AAIV):

Rotación de inventario= COGS / AAIV

El coste de los productos vendidos (COGS), conocido también como coste de ingresos, es el coste anual para que una empresa entregue productos vendidos a sus clientes. Sin embargo, el coste no incluye ni los gastos de la venta ni los administrativos. El valor agregado promedio del inventario (AAIV) es el valor de todos los productos que la empresa tiene en el inventario, valorados a precio de coste.

Además, las empresas generalmente expresan su inventario en días o semanas de suministro. El principal beneficio de este abordaje es que produce valores que son bastante inteligibles y proporciona un punto de comparación inmediato con el tiempo de entrega. En este caso, otra proporción, derivada de la primera, indica cuántos días de inventario están disponibles en el sistema, o cuántos días se necesitan vender el inventario.

Días de suministro = (AAIV/COGS) x 365 días = 365 / rotación

Cuando esta proporción se aplica a productos individuales, se denomina a menudocobertura de existencias

Ejemplo: Si el coste de productos vendidos durante un año ha sido de US$ 1 millón y el valor promedio del inventario ha sido de US$ 100.000, entonces la rotación del inventario equivale a 10. Se necesitan en promedio 365/10= 36,5 días para que el inventario realice un ciclo completo.

Suposición FIFO

Una suposición que subyace a este razonamiento, al calcular la rotación del inventario, es el uso del método "Primero en entrar, primero en salir"(http://es.wikipedia.org/wiki/FIFO) para valorar el inventario. Este método considera que la primera unidad que llega al inventario será la primera en ser vendida o procesada. El valor del inventario promedio utilizado en el cociente varía de consecuencia.

El uso del saldo final en lugar del inventario promedio podría dar como resultado indicadores engañosos (que sobrestimen o subestimen las necesidades de almacenamiento) y debería evitarse.

Métrica de rendimiento

La rotación es una de las métricas de eficiencia de la cadena suministro más comúnmente utilizadas.

  • La rotación de inventario baja se asocia a menudo al exceso de inventario, a un mantenimiento excesivo de existencias y a la presencia de un inventario muerto (un inventario sin movimientos). La baja rotación también conlleva problemas de liquidez, lo que genera una presión en aumento sobre el capital de trabajo.
  • La rotación de inventario alta es generalmente positiva, ya que indica que los productos se están vendiendo rápidamente. Puede ser el resultado de una buena gestión de inventario, pero también podría ser indicio de una situación de insuficiencia de existencias de seguridad.

Las decisiones estratégicas de abastecimiento, como la elección de proveedores cercanos o lejanos, tienen un significativo impacto en la rotación, ya que esta está generalmente muy relacionada con el tiempo de entrega.

Variación de industria en industria

Las cadenas de bienes comestibles, que venden productos perecederos, generalmente tienen una alta rotación de inventario, alrededor de 100, para esos bienes. Los productos deben ser vendidos rápidamente, ya que se vencen en poco tiempo. Las pérdidas totales debidas a los productos vencidos pueden generar costes significativos. Vea la discusión sobre Alimentos perecederos en nuestro artículo sobrenivel de servicio .

Por otro lado, las empresas manufactureras tienen valores de rotación mucho más bajos, entre 5 y 10. Debido a que sus productos pueden almacenarse durante más tiempo, una rotación de inventario más baja no necesariamente indica una gestión inadecuada del inventario: un automóvil no se vuelve obsoleto después de haber estado almacenado durante 2 meses. Una empresa debe, entonces evaluar su rotación de inventario comparándola con los estándares de su industria, para poder darle sentido a este indicador. 

Límites de la rotación como indicador estadístico

La rotación de inventario es una media. No necesariamente refleja las fluctuaciones de inventario y actividad durante un año, o durante varios años. Por ejemplo, en previsión de picos de venta estacionales, se pueden advertir niveles de inventario altos. Tal patrón infla la rotación anual del inventario; sin embargo, es necesario para evitar las situaciones de falta de existencias durante el pico.

A lo largo de períodos más prolongados, la rotación del inventario es más útil comoindicador de tendencia. Una tendencia en aumento indica que se necesita menos dinero por dólar del coste del producto vendido; es decir, la eficiencia de la cadena de suministro está mejorando. Sin embargo, esto solo es verdad si este aumento no es mitigado por un aumento correspondiente en las faltas de existencias.

¿Cómo mejorar la rotación del inventario?

Los tres principales impulsores para mejorar la rotación son:

  • Abastecimiento, eligiendo a nuevos proveedores que ofrezcan tiempos de entrega más breves, o *negociando* un tiempo de entrega más breve con los proveedores existentes.
  • Nivel de servicio, calibrando la frecuencia aceptable de situaciones de falta de existencias (que estas situaciones no se verifiquen nunca no es una opción razonable para la mayor parte de las industrias).
  • Pronóstico, refinando la precisión de los pronósticos de demanda, de modo que las existencias de seguridad puedan disminuirse sin aumentar las situaciones de faltas de existencias.

     Ing. Juan Jose Crespo Hernandez.
Cel. 771 2160 740
consultoriadeprocesos53@gmail.com

domingo, 12 de junio de 2016

             BUENAS PRACTICAS GESTION DE INVENTARIOS

Amigos PYME de acuerdo a mi experiencia el Muda de Inventario es el que puede generarnos costos tan altos que una vez que se sale de nuestro control puede llevarnos al extremo de llegar a tener  numeros rojos para nuestra PYME de tal suerte que es mejor ponernos a trabajar desde hoy en la aplicacion de las 5S y una vez trabajando con estas iniciemos a ejercer de inmediato lo que llamamos Buenas Practicas en nuestra Gestion de Inventarios.Cuando tenemos exceso de inventarios existe el riesgo de que los materiales sufran algun daño,se hagan obsoletos y lo peor que en algunos tenemos exceso y otros son faltantes y con ello ademas generamos otros costos como paro de linea,gente ociosa e incumplimiento y penalizacion por parte de clientes y todavia falta de liquidez para afrontar cuentas por pagar entre otros.Un caos como el descrito es la mejor manera de llevar a la quiebra a una PYME o empresa de cualquier tamaño. Un sencillo manual de buenas practicas de Gestion de Inventarios nos puede dar la pauta para comenzar a combatir el riesgoso Muda de Inventario.

Les comparto un enlace que trata sobre estas buenas practicas.


https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvNXl3NTJHS3dPbDA/view?usp=sharing


Ing. Juan Jose Crespo Hernandez.
cel. 771 2160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com


 

domingo, 5 de junio de 2016

LAS 5 "S".

Amigos PYME esta es una de las herramientas basicas de Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta) la cual es necesario implantar en todos los departamentos o areas de nuestra PYME ya que no solo es efectiva en areas de produccion sino tambien en las administrativas ya que es de vital importancia tener en todas ellas orden.limpieza,organizacion y disciplina.
Algunas personas se refieren a estaherramienta diciendo "un lugar asignado para cada cosa y cada cosa en su lugar" lo que genera que procesos operativos y administrativos reduzcan de forma importante su tiempo ciclo. Cito articulo fuente Aula Facil. GRATIS

Las 5 "S" del HouseKeeping


Es un sistema creado por Toyota que enfoca el trabajo en la efectividad, organización y estandarización.
Busca establecer un ambiente de trabajo agradable y eficiente, en un clima de seguridad, orden, limpieza y constancia que permita el correcto desempeño de las operaciones diarias, logrando así los estándares de calidad de los servicios requeridos.
Con la aplicación de las 5S’s se mejora el ambiente de trabajo al reducir los desperdicios y las actividades que no agregan valor al producto y además aumentar la seguridad de las personas.
Su nombre proviene de 5 pasos o fases cuya fonética, en japonés, empieza por “S”: “Seiri”(clasificar), “Seiton” (ordenar), “Seiso” (limpiar y mantener),“Seiketsu” (estandarizar) y“Shitsuke” (disciplina).

Es muy recomendable implantar y aplicar esta herramienta previamente a otra iniciativa Lean por las siguientes razones:

  1. La extraordinaria simplicidad de los conceptos que maneja.
  2. Las indiscutibles ventajas de tener cada cosa en su sitio, limpia y lista para el uso.
  3. Es una iniciativa que plantea objetivos a corto plazo de alto impacto, alcanzables para un grupo designado para llevarlo a cabo, lo cual atraerá la voluntad de colaboración de otros.
  4. Presenta resultados tangibles, cuantificables y visibles para todos.
  5. Mejora la calidad de vida en el área de trabajo y la seguridad.

1. Seiri (clasificar y eliminar): Clasificar y separar todos los artículos que sean innecesarios y eliminarlos del área de trabajo.
¿Qué es innecesario?
• Lo que no tiene uso.
• Lo que no se utiliza en esta zona.
• La cantidad que excede de lo necesario para un periodo de tiempo.

2. Seiton (ordenar): Disponer ordenadamente todos los artículos necesarios, marcarlos claramente y asegurarse que se puede tanto acceder a ellos fácilmente como retirarlos.
Es decir tener “un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”.

3. “Seiso (limpiar y mantener): La limpieza debe integrarse en las tareas diarias de mantenimiento combinando los puntos de chequeo de limpieza y de mantenimiento.
Hay que recordar, que no ensuciar es mejor que limpiar. Un plan de limpiezas (tareas, frecuencias y responsables) es necesario para mantener la zona de trabajo limpia, segura y permitir la detección temprana de anomalías en equipos.

4. Seiketsu (estandarizar): Hacer de la limpieza y el orden una práctica de rutina que forme parte del día a día.
Para llegar a este punto es necesario establecer una referencia (estándar) de cómo tiene que mantenerse la zona de trabajo y definir formas simples de hacer las cosas para que se mantengan en el tiempo.
Estandarizar es “Todo el mundo hace lo mismo de la misma manera”.
El estándar define la forma de trabajar mejor, más fácil y más segura. Debe ser simple y claro para que todo el mundo lo entienda.
Para un trabajo únicamente puede haber un estándar. Si se modifica, el nuevo sustituye al viejo. El estándar es una guía que permite evaluar cómo se está haciendo el trabajo.

5. Shitsuke (autodisciplina): Mantener el cumplimiento de los cuatro pasos anteriores y proporcionar un sistema de mejora continua en el proceso.
Consiste en hacer un hábito de los procedimientos correctos de mantenimiento y seguir siempre los procedimientos de trabajo especificados y estandarizados. Para ello es necesario la formación y concienciación del personal.
Resulta muy importante crear un sistema de auditoria permanente del plan de gestión visual y las 5S’s que asegure el establecimiento continuo de estas herramientas.
Dentro de las 5S’s las 3 primeras son las más importantes física y visualmente, las otras 2 sirven para gestionar y crear el habito de forma que se mantenga “el orden, la organización y la limpieza”.


Las 5S´s: Los cinco pasos del HouseKeeping

Ing. Juan Jose Crespo Hernandez.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
cel. 771 2160740

Aqui un vinculo de video.
https://youtu.be/uGbpt9ri0fo