lunes, 18 de diciembre de 2017

                    EL PLAN ESTRATÉGICO

Amigos PYME en alguna publicación anterior mencioné la importancia de contar con un Plan de Negocios y una parte fundamental del mismo es el Pan Estratégico y éste es el documento que nos dicta cuales son las estrategias de nuestra PYME a corto, mediano y largo plazo para ser en verdad competitivos. Sin estos dos importantes documentos es imposible contar con una Cadena de Suministro que nos permita tener costos mínimos y máximos beneficios. 
Esto debe dejarnos perfectamente claro que si de forma previa no contamos con los dos documentos citados entonces no contaremos con una Cadena de Suministro eficiente ni en sueños.
Crespo Consultoria de Procesos le lleva de la mano para partir de cero y juntos llegar al punto en que su PYME sea realmente competitiva. (Presupuesto a su medida).
No falta mucho para que hayamos recorrido la primera quinta parte del siglo XXI  y no podemos seguir siendo poco competitivos.
Les comparto unas lineas que pueden darle una idea general acerca de que pasos le hacen falta para conformar su Plan Estratégico.


¿Cómo desarrollar su plan estratégico?
1. Reúne tus opiniones y evalúa tu estrategia actual
¿Como llegaste a donde estas ahora?
Qué brechas existen, y qué piensan sus partes interesadas acerca de su estrategia.

2. Crea tu visión, misión, valores
¿A dónde quieres llegar, cómo vas a llegar allí y qué conductas deseas inculcar en tu gente?

3. Cree sus objetivos estratégicos y tácticas sobre cómo cumplir con su visión.
¿Cuáles son las áreas prioritarias que van a mover la aguja en su misión y visión?

4. Crea medidas para tus objetivos.
¿Cómo sabrá cuándo tiene éxito?
¿Cómo lo cuantificará?
Use un enfoque como el Balanced Scorecard

5. Desarrolla la estrategia con tu equipo y vende la idea.
Cuéntale a tu organización cuál es tu plan.
Bajar en cascada los objetivos al resto de su equipo, y pregúnteles cómo ven y que pueden contribuir al plan.
Consigue que compren la idea.

6. Mide, administra y monitorea
Ahora que ha creado la estrategia y la ha implementado para su equipo, comience a realizar un seguimiento del rendimiento en actividades y resultados. Si su plan está en marcha, ¿necesita tomar más medidas?
¿Necesita más participación para apoyar la ejecución?
Puede usar software o marcos simples de administración de proyectos como un diagrama de Gantt.



Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendemos su cita para hacer el diagnóstico inicial gratis de su Plan de Negocios, Plan Estratégico y Cadena de Suministro.
Solicite el o los cursos que su PYME requiere para una mejor gestión de su Cadena de Suministro.

Areas de Servicio: Ciudad de México,Puebla,Hidalgo y Querétaro.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Whatsapp    7712160740
Cel. 5529461184  y  7712160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com

crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

domingo, 19 de noviembre de 2017

         FORMATO PLAN DE NEGOCIOS PARA PYMEs.

Amigos PYME como les comenté anteriormente es necesario contar con un Plan de Negocios y actualizarlo cada 6 meses con la finalidad de alinear las estrategias que arroja dicho documento con la estrategia de Cadena de Suministro y con las demás áreas de nuestra PYME.
El Plan de Negocios es nuestro documento de cabecera para la toma de decisiones.
Les comparto un enlace para que lleven a cabo este proceso e identificar que información no tenemos o cual actualizar.
Si requiere ayuda o asesoría para este fin Crespo Consultoria de Procesos le brinda un servicio con un presupuesto a su medida lo cual no es gasto; es inversión para lograr la ansiada meta de maximizar beneficios y minimizar costos.   


https://drive.google.com/file/d/1H3FklPlFciAJtUrhX8UOySXsoLhPGdgp/view?usp=sharing


Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico inicial gratis de su Cadena de Suministro.
Solicite el o los cursos que su PYME requiere para una mejor gestión de su Cadena de Suministro.

Areas de Servicio: Ciudad de México,Puebla,Hidalgo y Querétaro.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Whatsapp    7712160740
Cel. 5529461184  y  7712160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com

crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com
                 Causa Raíz de Grandes Problemas en PYMEs

Amigos PYME con frecuencia me encuentro con PYMEs que cuentan con un Plan de Negocios que no actualizan desde hace años e increiblemente otras no lo tienen y no hay una idea clara de como elaborarlo. Esta situación es muy grave puesto que  con los dinámicos cambios en los mercados un Plan de Negocios debe actualizarse en promedio cada seis meses y con ello redireccionar nuestras estrategias y alinear todas las áreas de la empresa con estas; cambiando o modificando lo que sea necesario. Un escenario de esta naturaleza automáticamente nos pone totalmente fuera de competencia y con un alto riesgo de tener los días contados como empresa.
Perderíamos el tiempo queriendo optimizar nuestra Cadena de Suministro basándonos en la nada.
A continuación les comparto información general de Plan de Negocios que nos ayudará a comprender la gran importancia que este documento tiene.

 Definición
El plan de negocios es un documento fundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una micro, pequeña o mediana empresa.
En distintas situaciones de la vida de una empresa se hace necesario mostrar en un documento único toda la información necesaria para evaluar un proyecto o negocio y los lineamientos para su puesta en marcha, con objeto de lograr su aprobación por superiores dentro de la organización, convencer a inversionistas, respaldar un pedido de crédito, presentar una oferta de compraventa, conseguir una licencia o una franquicia de una compañía local o extranjera, o interesar a un potencial socio y sirve como guía para quienes están al frente de la empresa.
El plan de negocios es algo así como el currículum vitae de un proyecto, y en muchos casos es una exigencia de banqueros, gerentes e inversionistas. La aprobación de un proyecto no depende sólo de una buena idea sino también de que se pueda demostrar su factibilidad y presentarla en forma vendedora; pero el plan de negocios es también una herramienta de trabajo, ya que durante su preparación se evalúa la factibilidad de la idea, se buscan alternativas y se proponen cursos de acción; una vez concluido, orienta la puesta en marcha del negocio.
Ninguna empresa que pretenda competir en los complejos mercados actuales puede pasar por alto la tarea de imaginar escenarios futuros; el plan de negocios muestra en un documento el o los escenarios más probables con todas sus variables, para facilitar un análisis integral y una adecuada presentación a otras partes involucradas en el proyecto (inversionistas, socios, bancos, proveedores, clientes).
Las ideas en abstracto pueden ser geniales, pero si no se tiene en claro cómo transformarlas en realidad, pueden no encontrar apoyo, tambalearse frente a los problemas o quedar olvidadas en el tiempo.

2.3.6.2 Objetivo del plan de negocios
Los objetivos que justifican la elaboración de un plan de negocios difieren según el momento de la vida de la empresa y el tipo de negocio que vaya a planificarse. En general, las razones por las que se decide realizar un plan de negocios son:
a) Tener un documento de presentación de un proyecto a potenciales inversionistas, socios o compradores. b) Asegurarse de que un negocio tenga sentido financiero y operativo, antes de su puesta en marcha. c) Buscar la forma más eficiente de llevar a cabo un proyecto. d) Crear un marco que permita identificar y evitar potenciales problemas antes de que ocurran, con el consiguiente ahorro de tiempo y recursos. e) Prever necesidades de recursos y su asignación en el tiempo. f) Evaluar el desempeño de un negocio en marcha. g) Valuar una empresa para su fusión o venta. h) Guiar la puesta en marcha de un emprendimiento o negocio. 
En las micro, pequeñas y medianas empresas, donde la decisiones suelen estar fuertemente concentradas en pocas personas, la elaboración de un plan de negocios tiene una ventaja adicional: permite establecer una distancia entre el humor cambiante (o los caprichos) de los empresarios y las decisiones de negocios tomadas sobre la base de información y análisis.
Muchas veces se confunde la idea de un producto con un negocio, antes de lanzarse a armar un plan es necesario elaborar muy cuidadosamente la idea; en esta etapa, es bueno organizar la información disponible, detectar cuál es la información faltante y determinar cómo se conseguirá, además de pensar si se está en condiciones de realizarlo solo, o si se necesitará la participación de otras personas o equipos (responsables de áreas, abogados, contadores, etc.)
En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al actuar de una determinada manera. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha; también debe tenerse en cuenta qué se quiere lograr con él (¿conseguir dinero?, ¿aprobación de una idea?, ¿un buen análisis para uno mismo?), considerando cuál es la información que le interesa a quien lo recibirá y de qué se le intenta convencer, pero cuidando también que la visión personal no quite objetividad en la información presentada.

2.3.6.3 Duración
Según sea la magnitud del proyecto, la realización del plan puede llevar unos días o varios meses, ya que no se trata sólo de redactar un documento sino de imaginar y poner a prueba toda una estructura lógica. (¿Se puede vender esta cantidad a este precio? ¿Con esta estructura se puede responder a esta demanda?, ¿Es esta inversión suficiente para este crecimiento proyectado?). Es importante destacar que si bien los aspectos financieros y económicos son fundamentales, un plan de negocios no debe limitarse sólo a planillas de cálculo y números, la información cuantitativa debe estar sustentada en propuestas estratégicas, comerciales, de operaciones y de recursos humanos.
El tiempo invertido puede significar costos, aunque en realidad, se trata de una inversión. Un plan de negocios bien realizado indica qué hacer y cómo hacerlo, lo que permite ahorrar tiempo y evitar contratiempos posteriores. Llega incluso a considerarse un activo en la evaluación de una empresa, ya que lo convierte en un negocio con "manual de instrucciones", como es el caso de las franquicias.
2.3.6.4 Estructuración de un plan de negocios
Para elaborar un plan de negocios se pueden utilizar diferentes formatos, ya que no existe un contenido universalmente aceptado para su elaboración.
El contenido que se muestra a continuación debe adaptarse a cada empresa, puesto que el plan de negocio difiere en una empresa que inicia, de una que ya está funcionando y quiere crecer; por supuesto, debe también adaptarse al tamaño y giro de la misma empresa.
En términos generales, un plan de negocios debe contener:

1. Introducción
 2. Resumen ejecutivo
 3. Antecedentes de la empresa
4. Aspectos administrativos y funciones empresariales
 5. Aspectos técnicos
6. Aspectos de mercado
7. Recursos humanos
 8. Aspectos financieros
 9. Conclusiones
 10.Cronograma de actividades
 11.Anexos

1. Introducción.- Ésta debe mencionar a qué se dedica o dedicará la empresa y las características del plan de negocios, debe describir:
a) Cuál es el negocio que se desarrollará b) Quiénes realizan la presentación del plan y para qué c) Si se trata de una empresa en marcha, cuál es su misión y su trayectoria d) Cuál es la fecha de presentación y si existe un plazo para la aprobación del plan. e) Cuál es el enfoque con que se preparó el plan. 
2. Resumen Ejecutivo.- Es un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto que permiten entender el negocio en lo general; su objetivo es captar la atención del lector y facilitar la comprensión de la información que el plan contiene, por lo que se debe prestar especial atención a su redacción y presentación. La redacción condensada del documento no es fácil pero puede ser la clave para la aceptación, es lo primero que lee el receptor del proyecto, y quizás, por falta de tiempo, lo único. 
Si bien se ubica al comienzo del plan, es conveniente realizarlo al final, después de haber analizado todos los puntos. Su extensión es clave: no más de dos páginas, preferentemente sólo una. Los puntos que no deben faltar son:
 Marco legal y estructura de organización  Información del mercado que atenderá la empresa  Resumen del plan de ventas  Resumen de la situación financiera.
 Comentarios sobre las finanzas para facilitar el entendimiento de los factores comerciales que afectan las cifras históricas  Mostrar cómo los resultados pueden ser afectados por cambio en las variables de riesgos más importantes  Una descripción del pasado y futuro proyectado en términos financieros  Demostrar que el plan de negocios representa una oportunidad que no puede rechazarse
3. Antecedentes.-  Incluye información sobre la antigüedad de la empresa, acta constitutiva, reformas estatutarias y apoderados legales, detalles de la historia, evolución y actividades sobresalientes, información general de los accionistas y del consejo de administración, datos relevantes sobre la administración, consejeros y asesores de la empresa, estructura del capital legal, fortalezas y debilidades en general.
Cuando una empresa va a iniciar operaciones, como antecedente debe incluirse lo siguiente: el potencial del nuevo proyecto, el resultado del estudio de factibilidad, la conveniencia de invertir en el negocio (rentabilidad), la forma de llevarlo a cabo, análisis del sector al que ingresará la empresa y el plan general de introducción de la empresa al mercado.
4. Aspectos administrativos y funciones empresariales.- Este apartado representa uno de los aspectos más importantes dentro del plan de negocios, si la estructura administrativa es efectiva, las probabilidades de éxito son mayores; comience por asignar funciones y responsabilidades sustentándolas en un organigrama donde se adopte y describa la cultura organizacional de su empresa.
En esta sección se incluye la misión y objetivos, esquema de organización y organigrama que se implantará en una empresa que inicia operaciones; en un negocio que está funcionando debe incluir información sobre los directivos, indicando quiénes son y qué han logrado a la fecha, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones, porqué son el personal adecuado, en qué grado están comprometidos con el éxito de la empresa, (compromisos financieros y de inversiones, calidad del trabajo de grupo y capacidad para desarrollar la empresa), claridad y comprensión de la filosofía y misión corporativa, estilo gerencia y calidad directiva, éxitos y fracasos en el grupo de objetivos y metas en años anteriores, integración de los objetivos de la diferentes áreas y niveles jerárquicos.
Otros aspectos que deben considerarse en esta sección son: asesores externos, los cuales pueden ser sobre abogados laborales, mercantiles, civiles, fiscales, contador externo, asesores en informática, financieros y otros especialistas, tipo de consultorías y contratos (arrendamiento y especiales), planes y programas de trabajo anual por áreas, oportunidades de negocios nuevos y sistemas de información
Describa el equipo de trabajo que participa para la creación de la empresa y el equipo profesional necesario, incluyendo un análisis FODA para así desarrollar estrategias enfocadas a fortalecer su negocio y para combatir las debilidades y amenazas. Recuerde que lo más importante de un proyecto es la gerencia. 
5. Aspectos Técnicos.- Aborda temas como: ubicación geográfica y beneficios estratégicos para la empresa, tipo y descripción de instalaciones y características de la nave, bodega, local u oficina que se necesita para empezar y/o crecer el negocio, superficie mínima necesaria, planos de distribución de las diferentes áreas, necesidades de espacios para los planes de crecimiento y expansión de la empresa, especificaciones especiales para maquinaria y equipo y su mantenimiento, compras (fuentes de suministros y principales proveedores), control de inventarios, proceso de producción, capacidad de la planta, apoyos de ingeniería, diseño y control de calidad, estructura de costos de producción y operación, flexibilidad de las operaciones, niveles de productividad por empleado, entre otros.
6. Aspectos de Mercado.- Incluye la investigación de mercado, la cual se utiliza para conocer la oferta (cuáles son las empresas o negocios similares y qué beneficios ofrecen) y para conocer la demanda (quiénes son y qué quieren los consumidores). El plan de negocios refleja algunos sucesos históricos (trayectoria de la empresa, del mercado, del consumo, etc.), pero fundamentalmente describe situaciones posibles en el futuro. En sus resultados se fundamenta gran parte de la información de un plan de negocios: cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, por qué comprarán, qué otros productos o servicios similares compran actualmente.
Otros aspectos necesarios a considerar son: productos y servicios, plan de mercadotecnia, imagen y marca, competidores principales.
Si bien, no en todos los casos es imprescindible contratar una investigación de mercado extrema, debe buscarse información sobre la demanda, sustentando la propuesta del plan de Negocios.
Fuentes como revistas y diarios especializados, cámaras empresariales, Internet, consultores o personas que ya están en el mercado pueden aportar información valiosa.
La comercialización y los canales de distribución son fundamentales para fortalecer el producto.  De su eficacia y buen funcionamiento depende en gran medida su nivel de competitividad de su negocio. Es necesario describir las estrategias de promoción, comercialización y penetración del producto en el mercado deseado, la imagen de su producto, la selección de medios y sus respectivos costos. En la distribución del producto influye en gran medida la infraestructura con la que cuenta el mercado objetivo.  Datos como el desarrollo de las comunicaciones, las carreteras, los canales fluviales son relevantes para facilitar su acceso.
Si el principal interés es la exportación, es indispensable hacer una investigación exhaustiva sobre el mercado internacional para incluir el mayor número de aspectos que sea posible.
Analizando la situación del bien o servicio en el mercado potencial hay que determinar un nivel de precios que sea acorde con el punto de equilibrio y sea competitivo.
7. Recursos Humanos.- Contempla todo lo relacionado al personal de confianza y sindicalizado, respetando la coherencia entre la cantidad y calidad del personal y los objetivos a lograrse, la condiciones laborales importantes del contrato individual y colectivo de trabajo, distribución de funciones y responsabilidades, monto de la nómina y prestaciones, estructura y antigüedad del personal, información sobre la plantilla de personal administrativo y operativo por área, mencionando características e ingresos, necesidades futuras de personal y disponibilidad, planes de sueldos y salarios, compensaciones, capacitación y evaluación, entre otros.
8. Aspectos Financieros.- Comprende análisis de contabilidad y finanzas: cantidad de recursos financieros que se requieren para implantar el plan de negocios, cómo, cuándo y de dónde se obtendrán, capacidad de generación, análisis del punto de equilibrio, tablas comparativas de ingresos y egresos, costos, gastos y utilidades, grado de endeudamiento, estructura de costos
generales y por líneas de productos, indicadores y razones financieras, inversiones, rentabilidad económica y financiera, cuentas por pagar, capital contable, cuentas por cobrar y demás cuentas de balance y estado de resultados.
El análisis de la situación financiera del proyecto incluye la sensibilización del mismo; es decir, simulaciones con cambios en las principales variables que pueden afectar la marcha del proyecto.
Describa y elabore tablas que sustenten su proyección de ventas y de costos, incluya una descripción del flujo de caja; esta proyección debe hacerse de manera mensual para el primer año de funcionamiento, y de manera trimestral para los siguientes cuatro años.
Es importante mencionar el método contable que se va a aplicar en la empresa teniendo en cuenta aspectos como el manejo de la tesorería, cartera (formas de pago), inventarios y la estructura del capital; resultados como el costo total, la rentabilidad y los ingresos esperados deben estar claramente identificados.
9. Conclusiones.- Es un análisis general de la situación actual (factores políticos, sociales, económicos y legales que pueden influir en la estrategia del plan de negocios: factibilidad de éxito del negocio, futuro a corto, mediano y largo plazos de la empresa y posibles riesgos.
10. Cronograma de actividades.- Es una representación de las actividades a realizar hasta la puesta en marcha del proyecto; generalmente es presentada en gráfica de Gantt e incluye el o los objetivos que se persiguen, una descripción de las estrategias y tareas, el período requerido para tal fin y los responsables de llevarlas a cabo, entre otras cosas. También es posible utilizar alguna otras herramientas como el Balance Scorecard.
11. Anexos.- Pueden ser: Estados financieros, cartas de intención de compra, contratos importantes, documentación oficial (licencias, permisos, concesiones), encuestas de mercado, informes al consejo de administración y de asesores externos, listado de clientes potenciales, pagos de impuestos, plantilla de personal y estructura de organización, presupuestos anuales, pronósticos de venta, programas de trabajo, proyecciones del flujo de dinero y proyecciones financieras.

La presentación debe describir el bien o servicio que se desea ofrecer y el mercado que desea conquistar. Se debe indicar cuál es la idea fundamental detrás de la iniciativa, y cuáles son los factores que la han motivado y por qué cree usted que va a ser exitosa.
Es importante establecer unos objetivos específicos desde el comienzo con sus respectivas estrategias para lograrlos y resaltar el valor agregado del producto, ya que en ello existe una oportunidad para incentivar la inversión en su nueva empresa.
Utilice un lenguaje práctico y sencillo, evite en lo posible los tecnicismos; el texto debe ser claro y conciso.




Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico inicial gratis de su Cadena de Suministro.
Solicite el o los cursos que su PYME requiere para una mejor gestión de su Cadena de Suministro.

Areas de Servicio: Ciudad de México,Puebla,Hidalgo y Querétaro.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Whatsapp    7712160740
Cel. 5529461184  y  7712160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com

crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com




domingo, 15 de octubre de 2017

                          LOGISTICA EN PYMES

Amigos PYME la Logística dentro de la Cadena de Suministro genera costos importantes y es necesario minimizar estos ya que nuestros clientes no están dispuestos a pagar por lo que no genera valor agregado en nuestros procesos; debido a esto solo nos queda un camino y como hemos comentado en publicaciones anteriores tenemos que optimizar nuestros procesos eliminando todo)aquello que no genera valor agregado (el que si están dispuestos a pagar nuestros clientes).
Actualmente los altos costos de combustible nos exigen contar con técnicas y métodos que nos permiten optimizar recorridos y rutas de tal forma que logremos hacer las entregas de nuestros productos a nuestros clientes en tiempo, con el menor kilometraje recorrido y al menor costo, pero también alargar considerablemente la vida útil de nuestra flotilla de transporte,
El consultor puede darnos el soporte adecuado para lograr esto y más. 

Les comparto un artículo que nos habla de la Competitividad LogÍstica de las PYMES.

https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvVmloTHNwb1BiSmM/view?usp=sharing

Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico inicial gratis de su Cadena de Suministro.
Solicite el o los cursos que su PYME requiere para una mejor gestión de su Cadena de Suministro.

Areas de Servicio: Ciudad de México,Puebla,Hidalgo y Querétaro.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Cel. 5529461184  y  7712160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

lunes, 17 de julio de 2017

                       PLANEACION ESTRATEGICA.

Amigos PYME ustedes sin lugar a dudas saben que nuestra Cadena de Suministro necesariamente debe estar alineada a nuestra Planeación Estratégica; sin embargo, como consultor me inquieta que algunos directores y gerentes PYME con los que tengo contacto por el tema de consultoria no tienen claro esto. Existen casos donde no están realmente definidas de forma correcta la misión,visión y filosofía de la organización que son los conceptos de donde partimos para generar la Planeación Estratégica. es necesario que ustedes cuenten con los conceptos señalados acordes a la realidad tanto del entorno externo como del interno y no tener la idea equivocada de que una vez establecidos estos conceptos no debemos cambiarlos nunca sino que es todo lo contrario , ya que al estar inmersos en este mundo globalizado que se caracteriza más que por cambios constantes es por innovación constante y de ahí que la Planeación Estratégica debe reorientarse las veces que sea necesario; pero, no quiero decir con esto que nos pasemos dando palos de ciego.
Comparto con ustedes un enlace para que nos quede más claro el tema de Planeación Estratégica y contar con los elementos para alinear de forma correcta nuestra Cadena de Suministro a esta.
No es posible ser PYME de éxito con estrategias erróneas. Es muy importante no desperdiciar recursos y no perder clientes y beneficios al implementar una Cadena de Suministro que no está alineada a la Planeación Estratégica o peor aun; que esté alineada a una Planeación Estratégica errónea.

https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKva2VscXBqckVjb1k/view?usp=sharing


Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico inicial gratis de su Cadena de Suministro.
Solicite el o los cursos que su PYME requiere para una mejor gestión de su Cadena de Suministro.

Areas de Servicio: Ciudad de México,Puebla,Hidalgo y Queretaro.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Cel. 5529461184  y  7712160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com

crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com


domingo, 28 de mayo de 2017

              La Estrategia no se trata de Competencia.

Amigos PYME en publicaciones anteriores hemos mencionado ya varias veces que nuestra cadena de Suministro debe estar enfocada hacia la maximización del Servicio a nuestros clientes. Podemos convencernos de que no estamos equivocados con este enfoque ya que nuestra estrategia es la que nos lleva al objetivo al momento de ejecutarla.Les invito a leer las siguientes lineas y a reflexionar si en realidad nuestra Estrategia está enfocada a maximizar el servicio al cliente o en su caso solicitar la ayuda del consultor que nos marcará la ruta a seguir para reorientarla.



     La Estrategia no se trata de Competencia.

Fuente: PWC



El concepto de estrategia se origina en la guerra, donde el objetivo es destruir al enemigo. En los negocios, si el enemigo es su competidor, entonces el objetivo de la estrategia debe ser aplastar la competencia. Michael Porter dio a esta forma de pensar académica cuando hizo popular la idea de "ventaja competitiva" con su libro de texto más vendido, la Estrategia Competitiva, publicado en 1980. Una década y media más tarde, Microsoft dio vida corporativa a la " Su competición "de la estrategia cuando el CEO Bill Gates muy públicamente fue después de Netscape como la era de punto-com se estaba calentando.
Hoy en día, vemos metáforas militares utilizadas en todas partes en los negocios: precio "guerras", cuota de mercado "batallas", "marketing" campañas, "promoción" blitzes ", e incluso
" bala"puntos. Los libros sobre la guerra a menudo se citan como fuentes de gran sabiduría para la estrategia empresarial. Incluso Tony Soprano, el jefe de la mafia de TV, entró en el acto cuando argumentó que Sun Tzu, que escribió The Art of War, era un estratega mejor que Maquiavelo.
Pero la guerra es sobre todo un juego de suma cero, y el negocio no es en su mayoría. Las empresas son recompensadas desproporcionadamente cuando crean un nuevo valor para los clientes y crecen el mercado para todos. Ninguno se benefició más que Pan Am desde su temprana adopción del avión jet, pero ese movimiento también expandió el mercado para todas las aerolíneas. El iPhone no sólo hizo de Apple un líder en teléfonos inteligentes; También amplió enormemente el mercado de voz móvil y telefonía de datos. Pale Ale, de Sierra Nevada, la convirtió en la primera cervecera nacional e incluso global de cerveza artesanal, al tiempo que crecía el mercado de la cerveza premium. Gracias en gran parte a novedades como el Frappucino, Starbucks se convirtió en un icono global en menos de 20 años; sino que también creó millones de nuevos clientes para una gran cantidad de proveedores de café premium. Y George Mitchell -el "padre de fracking" -que inyectó nueva vida a la industria de petróleo y gas de Estados Unidos, no sólo benefició a cientos de empresas, sino también a sus propios esfuerzos empresariales. En cada caso, el nuevo valor creado para los clientes amplió el pastel para todos, mientras que da a la empresa una porción más grande del pastel. El negocio nunca tiene que ser un juego de suma cero, particularmente más allá del muy corto plazo, porque no hay límite para crear un nuevo valor para el cliente.
Por otro lado, cuando los líderes piensan en los negocios como una guerra con sus competidores -y muchos continúan haciéndolo- inevitablemente tratan de vencer a sus rivales de maneras que no mejoran significativamente los beneficios percibidos por el cliente, Frenesí característica o precios predatorios. Tales movimientos rara vez crecen el mercado total y casi siempre producen menores márgenes y perdiendo productos. Esto es lo que sucedió cuando GM y Ford entraron en guerra con los japoneses a finales de los setenta y los ochenta y, como escribí aquí, cuando las principales aerolíneas tomaron un costoso giro equivocado porque trataron de vencer a JetBlue ya Southwest Airlines con su propio descuento aerolíneas. Cuando la estrategia se trata de competidores, los líderes pierden el foco en las oportunidades ilimitadas para aumentar el valor del cliente. Incluso el venerado Steve Jobs cometió un gran error cuando declaró "guerra termonuclear" en Google, se comprometió a destruir el sistema operativo Android, y posteriormente introdujo la propia versión de Google Maps, un producto claramente inferior cuyo único propósito era infligir daño la competición. Sus clientes se rebelaron, su sucesor se vio obligado a disculparse, y el halo de Apple se hizo un poco más tenue.
Mientras que hacer la estrategia sobre competidores puede ser altamente destructiva, haciéndolo sobre el cliente anima a los líderes a encontrar maneras de ganar sin tener que pagar el precio de sus victorias. ¿Significa esto que los competidores pueden ignorarse con seguridad cuando se trata de estrategia? No. La comprensión de las propuestas de valor de los competidores es una manera eficaz de generar nuevos pensamientos sobre cómo mejorar sus propias proposiciones de valor. Por ejemplo, JetBlue estudió sistemáticamente las ofertas de aerolíneas tradicionales y lo que a los clientes les gustaba, no les gustaba y no les importaba. Esto llevó a una estrategia de "centrarse en lo que realmente importa." Fuera comidas gratis y asientos de primera clase. Llegaron las consolas de medios para cada pasajero; Cómoda tapicería de cuero con más espacio para las piernas para cada asiento; Y múltiples opciones de alimentos saludables o indulgentes para la compra. La idea era ofrecer una "experiencia de viaje premium a un precio de descuento". A Fliers les encanta la propuesta de valor y han ayudado a JetBlue a penetrar en un mercado altamente competitivo con formidables titulares que tienen décadas de experiencia operativa.
Como una especie intrínsecamente competitiva, estamos muy tentados a pensar en el negocio como una guerra o un deporte en el que las ganancias sólo pueden llegar a costa de nuestros rivales, donde ganar significa que el otro está perdiendo. (O como Genghis Khan a menudo se cita: "No es suficiente que tenga éxito.Todos los demás deben fracasar.") De hecho, hay fuertes beneficios de motivación para reunirse alrededor de "coca cola" si usted es Pepsi, "comprar Detroit" si usted Son Chrysler, , o una "guerra santa con Google" si usted es Apple. Pero tales "estrategias" sólo serán exitosas si estimulan a sus organizaciones a traer mejores productos y propuestas de valor total a sus clientes objetivo.
El negocio no es guerra o deporte. La estrategia en los negocios es diferente a la estrategia en la guerra y el deporte. No se trata de competidores. Se trata del cliente, su propuesta de valor y las capacidades que necesita para entregarlo mejor que nadie. Es así de simple y difícil.





Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico inicial gratis de su Cadena de Suministro.
Solicite el o los cursos que su PYME requiere para una mejor gestión de su Cadena de Suministro.

Areas de Servicio: Ciudad de México,Puebla,Hidalgo y Querétaro.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Cel. 5529461184  y  7712160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com


domingo, 30 de abril de 2017

                  ¿QUE ES LA CONSULTORIA EMPRESARIAL?

Amigos PYME hoy quiero enfatizar acerca de lo que es la Consultoria Empresarial y la importancia que reviste el contar en nuestra PYME  con asesoría adecuada en el momento adecuado ya que
 el postergar indefinidamente la mejora de nuestra Cadena de Suministro nos mermará considerablemente nuestros margenes de utilidad y nuestra participación en el mercado.
Por Tanto.¿Que es la Consultoria Empresarial?
Fuente: Franklin Alvarado.

  Es un servicio de asesoramiento contratado por y proporcionado a organizaciones por personas
especialmente capacitadas y calificadas que prestan asistencia, de manera objetiva e independiente, a la organización cliente para poner al descubierto los problemas de gestn, analizarlos, recomendar soluciones a esos problemas y coadyuvar, si se les solicita, en la aplicación de soluciones

RASGOS DE LA CONSULTORÍA


1- LA CONSULTOAES UN SERVICIO INDEPENDIENTE.
Se caracteriza por la imparcialidad del consultor,. no tiene autoridad directa para tomar decisiones y ejecutarlas. Pero debe asegurar la máxima participación del cliente en todo lo que hace de modo que el éxito final se logre en virtud del esfuerzo de ambos.

2- LA CONSULTOAES ESCENCIALMENTE UN SERVICIO CONSULTIVO.
No se contrata a los consultores para dirigir organizaciones o para tomar decisiones en nombre de directores en problemas. Su papel es actuar como asesores, con responsabilidad por la calidad e integridad de su consejo; los clientes asumen las responsabilidades que resulten de la aceptación de dicho consejo.

3- LA CONSULTORIAES UN SERVICIO QUE PROPORCIONACONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES PROFESIONALES PARA RESOLVER PROBLEMAS PRACTICOS.
Una persona llega a ser consultor de empresas en el pleno sentido del término desps de haber acumulado una masa considerable de conocimientos sobre los diversos problemas y situaciones que afectan a las empresas y adquirido la capacidad necesaria para identificarlos, hallar la información pertinente, analizar y sintetizar, elegir entre posibles soluciones, comunicarse con personas,

4- LA CONSULTORIANO PROPORCIONASOLUCIONES MILAGROSAS.
Es un error suponer que, una vez contratado el consultor , las dificultades desaparecen. La consultoría es un trabajo difícil basado en el análisis de hechos concretos y en la búsqueda de soluciones originales pero factibles. El empo decidido de la dirección de la empresa en resolver los problemas de ésta y la cooperacn entre cliente y consultor son por lo menos tan importantes para el resultado final como la calidad del consejo del consultor.



RAZONES EMPRESARIALES PARA BUSCAR UN CONSULTOR:

-Alcanzar los fines y objetivos de la Organización.
-Resolver los problemas Gerenciales y Empresariales.
-Establecer y evaluar nuevas oportunidades.
-Fomentar y mejorar el Aprendizaje.
-Poner en práctica el aprendizaje,los cambios y la Mejora Continua.


 FASES DEL PROCESO DE CONSULTORÍA

INICIO
Primeros contactos con el cliente 
Diagnóstico preliminar de los problemas 
Planificación del cometido 
Propuesta de tareas al cliente 
Contrato de consultoría



                                                              DIAGNOSTICO
Análisis del objetivo 
Análisis del problema
Descubrimiento de los hechos 
Análisis y ntesis de los hechos
                    Información de los resultados al cliente




                                              PLANIFICACION DE MEDIDAS
Elaboración de soluciones 
Evaluación de opciones 
Propuestas al cliente
                     



                                                          APLICACION                                     
Contribuir a la aplicación 
Propuestas de ajustes 
Capacitación 



TERMINACION
Evaluación 
Informe final
                     Establecimiento de compromisos 
                           Planes de seguimiento 
                                        Retirada


Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico inicial gratis de su Cadena de Suministro.
Solicite el o los cursos que su PYME requiere para una mejor gestión de su Cadena de Suministro.

Areas de Servicio: Ciudad de México,Puebla,Hidalgo y Querétaro.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Cel. 5529461184  y  7712160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com