miércoles, 14 de agosto de 2019


Los elementos del Diagnóstico previo a la fase de consultoría exitosamente aplicados por Crespo Consultoría de Procesos



Las pequeñas y medianas empresas (PYME) se encuentran entre los mayores activos para cualquier economía en todo el mundo, no solo porque constituyen el segmento más grande de empresas, sino también porque generalmente son uno de los grupos de empleadores más grandes y la fuente de muchas de las innovaciones que ingresan al mercado cada año. Las empresas deben ser rentables para mantener sus actividades comerciales y cumplir con otros mandatos sociales, como reducir la pobreza, contribuir a la igualdad de género y limitar su impacto en el medio ambiente. Las empresas tienen dos amplias categorías de necesidades: competencias de gestión y recursos que la empresa utiliza como insumo para sus procesos de gestión, comercialización y producción, con el objetivo de maximizar la cuota de mercado y la rentabilidad. Las competencias de gestión incluyen la capacidad de definir un negocio y diseñar su estrategia, así como la capacidad de planificar la estrategia y especificar los recursos que se necesitarán para hacerla realidad. Esto último implica identificar qué recursos obtener y de dónde obtenerlos, adquirir los recursos correctos en el momento correcto y al costo correcto, asignar estos recursos a las tareas comerciales en cuestión y monitorear y controlar que los recursos estén produciendo los resultados esperados de la tarea. Dentro de este contexto, los recursos incluyen el recurso de información y conocimientos, el recurso humano, los recursos físicos y financieros, y el recurso de redes y relaciones. El objetivo de este manual es ayudar a los gerentes de PYME y a los proveedores de servicios de desarrollo empresarial en el campo de la gestión empresarial a superar las dificultades asociadas con la identificación y clasificación adecuadas de las necesidades empresariales. Crespo Consultoría de Procesos utiliza un marco desarrollado por el ITC para analizar una empresa y que ha sido probado empíricamente y ha demostrado ser exitoso en la organización y estructuración del proceso de pensamiento a la hora de tomar decisiones estratégicas en una empresa.

El diagnóstico empresarial no es posible sin un modelo conceptual que identifique y explique todas las partes constitutivas de una empresa y cómo se relacionan entre sí. El diagnóstico empresarial es un proceso de varias etapas, desde el diagnóstico hasta la práctica, que comienza con la identificación de síntomas de bajo rendimiento y establece vínculos causales entre esos síntomas y el rendimiento empresarial. El proceso de diagnóstico consta de cuatro pasos: diagnóstico, pronóstico, tratamiento y práctica. El diagnóstico es asociar el desempeño insatisfactorio de los procesos comerciales con malas decisiones administrativas. El pronóstico es vincular los errores de gestión con los objetivos de marketing. El tratamiento es una decisión sobre si abordar el problema, corregir el síntoma o ambos. La práctica trata sobre la elección del tipo de intervención: capacitación, consultoría, asesoramiento o cualquier combinación de los tres. El primer paso en el proceso de diagnóstico es determinar si la empresa está logrando su objetivo de convertirse en una entidad competitiva y hacer rentas aceptables. Para hacer esto, el profesional a cargo del diagnóstico primero miraría unos pocos indicadores bien seleccionados para verificar cuánto beneficio está obteniendo realmente el negocio. Luego, él / ella procedería a analizar la estrategia comercial y el logro de los objetivos de marketing. Si no se logran los objetivos de marketing, entonces es hora de mirar los objetivos de producción y evaluar las capacidades comerciales y los procesos que respaldan esas capacidades. Solo después de una evaluación cuidadosa de las competencias estratégicas de negocios, marketing, producción y gestión de recursos, el profesional llegará a una conclusión que será la base de una recomendación de intervención. Este documento proporciona al consultor las herramientas necesarias para evaluar todos los procesos que constituyen cada una de las competencias comerciales y determinar la "salud" de la empresa.

1. Comprensión del negocio

1.1. El negocio
Aunque muchas personas argumentan que están en el negocio por razones altruistas como ayudar a su ciudad, estado o país, la realidad muestra que los negocios tienen un objetivo principal: ganar dinero. Si la empresa no está ganando dinero, no podrá cumplir los objetivos secundarios que puede tener que hacer, por ejemplo, ayudar a la comunidad en la que opera. Pensemos en ganar dinero como el objetivo final de un negocio. Dos preguntas vienen inmediatamente a la mente. Primero, ¿cuánto dinero debe ganar una empresa? La respuesta, por simple que sea, es: tanto como sea posible. Segundo, ¿cómo puedes ganar esta cantidad de dinero? La respuesta parece obvia: haciendo negocios. La pregunta obvia que viene a la mente de todos es: ¿qué se podría hacer para ganar la mayor cantidad de dinero posible? Cobrar tanto como sea posible no es una respuesta válida, ya que todos los gerentes saben que no pueden cobrar tanto como les gustaría. Primero, hay un límite a lo que las personas están dispuestas a pagar, e incluso si pudieran cobrar lo que quisieran, no pueden exceder lo que las personas pueden pagar por un producto o servicio. En segundo lugar, si cobran demasiado, sus competidores actuales los echarían del mercado o alentarían la entrada de una competencia adicional. Entonces, la única forma de aumentar el dinero que están ganando es ser mejores que sus competidores en la realización de negocios. Esto no significa que si la empresa tiene competidores no puede ganar dinero. Muchas empresas con competidores ganan mucho dinero. Sin embargo, si el negocio logra convertirse en el proveedor preferido de sus clientes, su poder de negociación aumentará. Si una empresa encuentra un mercado donde no hay competidores, disfrutará de la misma posición de negociación privilegiada que la que ha vencido a sus competidores. En resumen, hay dos formas de ser el proveedor preferido en un mercado: vencer a la competencia o encontrar un mercado sin competidores. Una empresa que se convierte en el único proveedor en el mercado tiene un poder de negociación absoluto. Una empresa que está muy lejos de convertirse en el proveedor preferido tendrá un poder de negociación reducido. Si la empresa quiere ganar la mayor cantidad de dinero posible, entonces necesita maximizar su poder de negociación y convertirse en el único proveedor en el mercado. Los pequeños empresarios pueden pensar que esto es imposible para una pequeña empresa. Sin embargo, el argumento anterior sugiere que la empresa debería convertirse en el único proveedor de un mercado. El tamaño de este mercado no necesita ser todo el mercado mundial, solo tiene que ser lo suficientemente grande como para justificar la oportunidad de negocio y maximizar el poder de negociación. Por lo tanto, desde este punto de vista, solo hay una misión, una visión y un objetivo para un negocio y todos son lo mismo: convertirse en el proveedor preferido de un mercado. El papel del gerente es hacer la mayor cantidad de dinero posible para la empresa. El medio que usará el gerente es el negocio. Un negocio no es más que una combinación única de una oferta y un cliente; por lo tanto, una empresa puede tener muchos negocios. Las empresas intercambian bienes y servicios con sus compradores y generan ingresos (devoluciones) de este intercambio. Por lo tanto, una empresa debe tener dos componentes. Uno: algo para intercambiar (bienes y / o servicios), y dos: alguien con quien intercambiarlos. En otras palabras, una empresa debe tener una oferta y un mercado que acepte esa oferta. Esto lleva a la conclusión de que una empresa solo tiene dos funciones. Uno hace que los bienes y servicios se intercambien y el otro encuentra los mercados para intercambiarlos. La primera función se llama producción y la segunda se llama comercialización.
Las funciones comerciales se componen de diferentes partes; esas partes son lo que llamamos tareas comerciales. Las tareas de una empresa son aquellos procesos operativos que deben gestionarse para que la empresa tenga éxito en la implementación de su estrategia. Estas tareas deben gestionarse individualmente, simultáneamente y en grupo. Es decir, el gerente debe pensar en planificar, ejecutar y controlar los requisitos de recursos de cada una de estas tareas una a la vez y como grupo.

 1.2. Los objetivos de la empresa
Si cualquier empresa consta de solo dos funciones, es natural suponer que los objetivos de una empresa deben estar relacionados con la función de marketing o de producción. Cuando intentamos hacer una primera clasificación de los clientes potenciales a los que una empresa puede vender sus productos, vemos que solo hay tres tipos de grupos genéricos de compradores para una empresa: compradores actuales, compradores de la competencia y aquellos que no compran a nadie . La función de marketing es captar nuevos compradores sin perder clientes actuales. Es por eso que decimos que la responsabilidad de la función de marketing es "encontrar y mantener mercados". De esta declaración, podemos derivar tres objetivos genéricos para la función de marketing que se aplican a cualquier negocio: 1. Vender con más frecuencia y más a los compradores actuales, y / o evitar que los usuarios actuales compren con menos frecuencia o menos. 2. Induzca el cambio de marca de la competencia y / o evite que sus usuarios cambien a la competencia. 3. Convierta a los no usuarios en usuarios de sus propios productos, y / o evite que sus usuarios se conviertan en no usuarios. Ya sea que nos refiramos a una empresa pequeña o grande, ya sea que la empresa fabrique zapatos o venda servicios de contabilidad, estos objetivos genéricos no cambian. Eran válidos en el pasado y seguirán siendo válidos en el futuro. Los tres objetivos podrían alcanzarse con pérdidas, es decir, los bienes y servicios de la empresa podrían obtenerse para aumentar el número de clientes, pero esto claramente no sería el camino que una empresa debería seguir si quiere ser competitiva. Para evitar esta situación, necesitamos un cuarto objetivo para completar todos los objetivos de la función de marketing: 4. Asegurar la rentabilidad a mediano y largo plazo. Deberíamos cambiar nuestra atención ahora a la función de producción. Es responsabilidad de la función de producción producir la oferta del negocio. Esto significa entregar cantidades adecuadas de productos a tiempo a un costo y calidad aceptables. Por lo tanto, los objetivos genéricos de la función de producción son: 1. Producir y entregar las cantidades deseadas de bienes y servicios (la cantidad incluye todas las propiedades físicas del producto, tales como forma, peso, tamaño y color, o ingredientes y características de los ingredientes, composición e incluso embalaje).
2. Producir y entregar los bienes y servicios al nivel deseado de calidad. 3. Producir y entregar los bienes y servicios en el momento deseado. 4. Producir y entregar los bienes y servicios a un costo aceptable. Todas las empresas tienen los mismos objetivos. Independientemente del tamaño, la ubicación o el tema, persiguen estos ocho objetivos. Como la misión común de todas las empresas es ser el proveedor preferido (con suerte, el único proveedor) y tienen los mismos objetivos, ¿cómo se define la empresa competitiva? Si una empresa puede dictar términos sobre cantidad, tiempo y lugar, calidad, precio y características y condiciones de venta a sus compradores, esto significa que la empresa es el único proveedor o que su oferta es mucho mejor que la de sus competidores, Los compradores están dispuestos a aceptar los términos sin cuestionarlos. En cualquier caso, el resultado es el mismo. Los compradores no tienen otra alternativa que comprar en el negocio.

1.3. Los procesos comerciales
El último componente fundamental necesario para comprender cualquier negocio es saber cómo se organiza internamente en términos de los procesos que permiten el logro de esos ocho objetivos genéricos. Los procesos comerciales se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: 1. Los procesos que se ocupan de la identificación inicial de un cliente y una oferta adecuada se denominarán "procesos estratégicos". 2. Los procesos que se ocupan de publicidad, promociones, negociación con clientes y otros procesos de marketing táctico se denominarán "procesos de marketing". 3. Los procesos que tienen que ver con la producción y entrega de la oferta se denominarán "procesos de producción". 4. Los procesos relacionados con la planificación, adquisición, asignación y monitoreo de los recursos del negocio (recursos humanos, recursos financieros, información y know-how, redes y alianzas, activos físicos) se denominarán "procesos administrativos". Estos procesos son los que permiten al negocio adquirir las capacidades necesarias para ganar y mantener su poder de negociación a lo largo del tiempo. Algunos procesos son formales y repetitivos, y consisten en varias rutinas que se realizan una y otra vez. Otros procesos son de naturaleza flexible y consisten en pautas simples para la acción sin una secuencia formal y rígida de actividades. El grado de flexibilidad y formalidad estaría determinado por la naturaleza del negocio y la industria en la que opera.
Los procesos también variarán en importancia con el tiempo y los procesos que son importantes hoy en día dada la situación del negocio y el mercado pueden no ser importantes en el futuro. El gerente debe buscar información dentro del negocio y en el mercado para determinar qué procesos son críticos en cada momento.

1.3.1. Procesos estratégicos
La estrategia a veces es difícil de definir en pocas palabras, pero en términos generales podríamos decir que la estrategia es la dirección y el alcance que el gerente elige para el negocio a largo plazo. El diseño de la estrategia consta de tres procesos secuenciales: segmentación, focalización y posicionamiento. Después de que estos tres procesos se hayan completado, el gerente debería poder llegar a una buena declaración de estrategia que sería el aporte principal de los procesos de planificación y verificación de la estrategia. El modelo identifica cinco procesos estratégicos importantes: 1. Segmentación: la segmentación del mercado es el proceso de agrupar clientes similares en un mercado donde los clientes exhiben requisitos y características de compra similares. 2. Orientación: el gerente solo debe centrar su atención en segmentos de tamaño óptimo; todos los demás segmentos deben descartarse. Tal segmento es el que es lo suficientemente grande como para que la empresa obtenga el máximo poder de negociación y garantice el logro del cuarto objetivo de marketing, y lo suficientemente pequeño como para no atraer la atención de los competidores. El proceso de identificación de un segmento de tamaño óptimo se llama focalización. 3. Posicionamiento: El posicionamiento es principalmente inherente a las capacidades de producción y distribución del negocio y las características de la oferta, ya que se refiere a la manipulación de las dimensiones de la oferta para crear un producto o servicio que los clientes perciben como único. 4. Planificación de la estrategia: La planificación de la estrategia se refiere a la identificación de los procesos operativos y administrativos críticos que el gerente necesita implementar para asegurar que el negocio sería capaz de producir y comercializar la oferta de la empresa, y tendría los recursos necesarios para hacerlo. 5. Verificación de la estrategia: verificar una estrategia no es más que repasar los elementos de la estrategia y probar los conceptos e hipótesis utilizadas durante el diseño de esa estrategia. La verificación de la estrategia podría verse como un proceso circular que abarca la validez externa y la viabilidad de la estrategia, así como la evaluación de impacto y los mecanismos de mejora para garantizar que la estrategia sea adecuada para el negocio antes de comprometer recursos para su implementación.

 1.3.2. Procesos operativos
Como hemos visto antes, cualquier negocio tiene dos funciones que gestionar: marketing y producción. El marketing se encarga de encontrar y mantener los mercados, la producción se encarga de preparar los productos en forma comercializable. Estas dos funciones tienen sus respectivos procesos operativos asociados, procesos de marketing y procesos de producción. Una característica importante de los procesos operativos enumerados a continuación, que resultarían críticos al realizar un diagnóstico comercial, es que son mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos. Esto significa que estos procesos cubren todo el dominio del negocio de fabricación y no se duplican ni se superponen entre sí. Esto no implica que las tareas no estén relacionadas. Ahora examinemos las "partes" de un negocio (es decir, los procesos operativos asociados con las funciones de marketing y producción). Estas partes se refieren a las cosas individuales que deben gestionarse. Comencemos con el marketing. El marketing es lo que la empresa utiliza para comunicarse con sus compradores. Por lo tanto, la mayoría de los procesos operativos asociados con el marketing están relacionados con las comunicaciones. Los otros están relacionados con la gestión de transacciones de ventas y canales de distribución. Hay siete tareas asignadas a la función de marketing: 1. Preparación de literatura de ventas: preparación de listas de precios, catálogos, documentos técnicos y libros de instrucciones para compradores y distribuidores. 2. Programación de promociones: Desarrollo de competencias de personal ge ventas y textos, materiales y equipos de demostración para un programa promocional. Incluye determinar el valor relativo de diferentes medios para contactar grupos específicos en mercados o segmentos específicos. 3. Programación de publicidad: Determinar los horarios, temas, diseño, texto y medios de publicidad. Incluye determinar el valor relativo de los diferentes medios para llegar a grupos específicos en mercados o segmentos específicos. 4. Establecer canales de distribución: seleccionar y desarrollar la red de intermediarios más efectiva y eficiente para el flujo de bienes, servicios, información y dinero. Si la decisión del canal es parte de la estrategia, este proceso se trata de implementar la decisión estratégica. De lo contrario, el proceso aún debe llevarse a cabo para establecer la capacidad de tener acceso a los mercados. 5. Impulso y respuesta a consultas de ventas: Creación de procedimientos para responder consultas e iniciar contacto con posibles compradores. 6. Preparación de especificaciones y negociación: Asegurarse de que los productos que se venderán estén claramente especificados y que su venta se negocie de acuerdo con las políticas y procedimientos de la empresa. Permite a todas las partes tener una comprensión clara de los términos y permite a la empresa obtener términos favorables. 7. Precios y cotizaciones: determinación del precio de venta final o tentativo de bienes o servicios y preparación de cotizaciones.
Hay 19 procesos operativos asociados con la función de producción:
 1. Determinar los requisitos de inventario: establecer un sistema para determinar y mantener las cantidades óptimas de material requeridas para el negocio de la empresa considerando las condiciones existentes, como los métodos de producción, el diseño del producto, especificación de materia prima, políticas de ventas y diseño de planta.
2. Manejo de materiales: desarrollo de los medios más efectivos para mover materias primas, piezas, herramientas, suministros, trabajos en proceso, productos terminados y otros materiales necesarios para producir bienes o servicios.
3. Compras y agilización: mejora de las formas de compra, agilización, mantenimiento de registros e investigación de proveedores para asegurar los suministros y materiales necesarios en la cantidad, calidad, tiempo y costo mínimos adecuados para el proceso de producción.
4. Mantenimiento de existencias: desarrollo de registros y procedimientos de pedido que aseguren suministros operativos adecuados con un mínimo de costo de inventario. Incluye consideraciones de almacenamiento.
5. Diseño e instalación de la planta: Utilizando estudios de ingeniería del proceso de producción, la demanda de bienes, equipos requeridos y el sitio de la planta disponible para desarrollar especificaciones para una nueva planta o para alteraciones de la planta existente, o para instalar una planta completa o cualquiera de sus instalaciones. Partes principales de conformidad con planos y especificaciones previas.
6. Procesos de producción de ingeniería: Determinar la naturaleza y la secuencia exacta de operaciones requeridas para una parte o material dado a fin de producir el producto terminado de la manera más eficiente. Incluye la consideración de factores tales como fechas de entrega, equipos, flujo de materiales, disponibilidad y capacidades de los trabajadores.
7. Ubicación y evaluación del sitio de la planta: Determinar la mejor ubicación para una planta, oficina o almacén con el fin de cumplir con los objetivos de la empresa o las necesidades de las funciones comerciales.
8. Herramientas: Determinación y diseño de herramientas, plantillas y accesorios para la fabricación de un producto determinado. A diferencia de la ingeniería de procesos, se hace hincapié en los dispositivos de sujeción y las herramientas de corte o conformado que son accesorios del proceso en sí.
9. Equilibrando la producción o los sistemas de línea: Organizando procesos de fabricación en forma de flujo continuo, de modo que una pieza o material se mueva continuamente a una velocidad especificada a través de las operaciones necesarias hacia su finalización con todas las operaciones realizadas simultáneamente en un intervalo de tiempo equilibrado.
10. Desarrollo de un sistema para mantener los activos físicos de una empresa: Incluye la realización de mantenimiento preventivo y la inspección periódica de los activos y equipos de la planta para descubrir y corregir las condiciones que podrían conducir a fallas de producción o desgaste excesivo.
11. Métodos de mejora: un análisis detallado de las operaciones de fabricación específicas, a fin de distinguir entre las que son necesarias y las que pueden eliminarse y determinar la mejor manera de realizar las que son necesarias.
12. Instalar programas de reducción de costos: Iniciar un programa para reducir costos a través de métodos mejorados, reducción de desperdicios y un uso más eficiente de todos los recursos disponibles. Incluye la evaluación de los productos y procesos con respecto a los requisitos de material, apariencia, rendimiento y fabricación.
13. Desarrollo de estándares de calidad: análisis del producto, sus componentes y rendimiento para desarrollar un nivel de calidad aceptable basado en requisitos tales como competencia, aceptación del cliente, estándares de la industria y economía de fabricación.
14. Desarrollar procedimientos de control de calidad: establecer procedimientos para mantener la calidad dentro de los límites establecidos mediante el uso de técnicas estadísticas aceptadas u otras. Incluye selección de lo medios físicos tales como instrumentos de medición, equipos e instalaciones que se utilizarán en la medición de la calidad del producto.
15. Diseño de departamentos de servicios de productos: desarrollo de la función, organización y operaciones de los departamentos de servicios de productos, con el fin de mejorar la calidad total. Esto implica desarrollar políticas y procedimientos estándar para la devolución de mercancías, servicio de garantía, reparación, retiros, actualizaciones, actualizaciones, soporte, etc., y puede incluir el diseño y la ejecución de aplicaciones de prueba con fines de diagnóstico, y el desarrollo y ejecución de programas de capacitación relacionados.
16. Estimación de costos de producción: Estimación de costos de fabricación en términos de cronogramas de fabricación proyectados y costos estándar.
17. Despacho de trabajo: Poner en marcha actividades de producción con órdenes de trabajo que autorizan operaciones, órdenes de movimiento de material y herramientas desde almacenes a departamentos de procesamiento o de proceso a proceso para un pedido determinado.
18. Programación del trabajo y enrutamiento: prescribir cuándo y dónde se debe realizar cada operación necesaria para la fabricación de una parte o producto para un pedido determinado mediante la determinación del movimiento de una parte o producto a través de los procesos u operaciones de fabricación requeridos para un pedido específico.
19. Cumplimiento de operaciones de carga: programación de operaciones de carga para lograr objetivos de distribución.

1.3.3. Procesos administrativos
Si bien seleccionar las cosas que se deben hacer es crucial (es decir, identificar los procesos operativos que deben implementarse), si los recursos necesarios para los procesos operativos no pueden estar disponibles, esta decisión es irrelevante. El gerente, mientras toma decisiones sobre lo que debe hacerse, debe calcular la calidad y la cantidad de los recursos necesarios. Todos y cada uno de los procesos operativos seleccionados requerirán recursos humanos, información y conocimientos, activos financieros y físicos, y redes y relaciones en diferentes cantidades y calidad. Además, el gerente también necesita y gasta recursos mientras toma estas decisiones. En resumen, el gerente decide qué se debe hacer, cómo se debe hacer, cuándo y por quién, e identifica los recursos que se necesitarán para la implementación. En resumen, el gerente planea. Luego, el gerente adquiere los recursos que se necesitan, en las cantidades deseadas y al nivel deseado de calidad, a tiempo y a un costo aceptable, y los asigna a las cosas que se deben hacer. En resumen, los gerentes ejecutan. En entornos competitivos, los gerentes también realizan un seguimiento de los resultados de su selección de procesos y asignación de recursos. Al final del día, si los resultados comerciales no son satisfactorios, ya sea la selección del proceso (cosas que hacer) o la asignación de recursos o ambos tienen la culpa. Esto significa que el gerente controla. La planificación, ejecución y control conforman la gestión de la empresa. En realidad, los gerentes en realidad no planifican, ejecutan ni controlan. Se involucran en actividades gerenciales que sirven a estos fines. El desempeño de estas actividades gerenciales no es más que la implementación de procesos administrativos de negocios. A diferencia de los procesos operativos, los procesos administrativos no son mutuamente excluyentes ni colectivamente exhaustivos. A continuación se describen ejemplos de los procesos administrativos que los gerentes se comprometen a planificar, ejecutar y controlar el recurso de información.
1.       Todos los gerentes emprenden diversas actividades, formal o informalmente, para recopilar e interpretar información interna y externa pertinente para una gestión eficaz y eficiente de la empresa. Este proceso se llama Análisis de los requisitos de gestión empresarial.
2.       La información sobre lo que la empresa posee, debe, ha ganado y vale la pena es una de las actividades más antiguas que los gerentes realizan tanto para fines de gestión como porque es un requisito legal. El proceso dirigido a generar esta información se llama Diseño de sistemas de contabilidad general.
3.       Para poder asignar gastos o costos a diferentes productos finales producidos, o a diferentes servicios prestados o tareas realizadas, los gerentes establecen sistemas y procedimientos. El proceso dirigido a generar información sobre los costos de actividades y tareas se llama Diseño de sistemas de contabilidad de costos.
4.       Para determinar si los compradores reciben o no las ofertas de la empresa favorablemente, si las comunicaciones de la empresa están logrando sus objetivos, los gerentes necesitan información sobre las reacciones de los consumidores. El proceso dirigido a generar esta información se llama Evaluaciones de reacciones.
5.       Para poder calcular el costo total de un producto, los gerentes necesitan información sobre estándares para cada elemento de costo. Asociar el tiempo necesario para hacer cantidades definidas de trabajo con los costos genera esta información. El proceso relacionado con la generación de información sobre estándares se llama Cálculo y uso de costos estándar.
6.       Los gerentes necesitan saber si un producto, proceso o servicio prospectivo puede ser desarrollado y probado por sus empresas. El proceso para generar esta información requiere la construcción de modelos operativos conceptuales o tangibles e incluye el diseño y la realización de experimentos, pruebas de campo y modificaciones, e interpretación de resultados, y se llama Realización de experimentos de desarrollo.
7.       La información sobre la capacidad de los compradores potenciales de un mercado / segmento designado para comprar una oferta es importante para las decisiones de segmentación. El proceso dirigido a generar esta información se llama Realización de estudios de potencial de mercado.
8.       La información sobre la tasa de logro de toda la empresa o una de sus funciones, departamentos o actividades es esencial para tomar medidas correctivas. Esta información generalmente es generada por la realización de auditorías. Este proceso se llama Realización de auditorías.
9.       La información sobre cuánto y cuándo se requiere capital, incluido el capital de trabajo y el capital utilizado para asegurar otros recursos, es importante para que la empresa tome decisiones racionales y logre sus objetivos. El proceso relacionado con esta información se llama Realización de estudios económicos.
10.   Junto con la información sobre la capacidad de un mercado para comprar un producto, la disposición de los compradores potenciales de un mercado / segmento designado para comprar esa oferta es extremadamente relevante para las decisiones de segmentación. El proceso relacionado con esta información se llama Evaluación de mercados.
11.   La información relativa a las estimaciones del volumen de ventas para una oferta determinada dentro de un período específico es crítica para preparar planes operativos y verificar estrategias. El proceso relacionado con esta información se llama Previsión de ventas.
12.   No hace falta decir que la información cuando no está disponible para todos los interesados en una empresa es inútil. Comunicar las políticas de gestión tanto a la empresa como a las partes interesadas internas / externas también es una forma de generar información. El proceso que incluye la planificación o preparación de publicaciones internas, boletines, etc., para este propósito se llama Preparación de publicaciones internas y manuales.
13.   La información sobre si una inversión de dinero o esfuerzo en términos de otros recursos debe hacerse en comparación con el rendimiento esperado es crítica para la toma de decisiones. El proceso relacionado con la generación de esta información se llama Preparación de estudios de factibilidad.
14.   La información relativa a la investigación científica sobre productos, mercados y tecnología puede ser generada internamente por I + D (investigación y desarrollo) o siguiendo dicha investigación realizada en otros lugares en áreas relacionadas con el negocio. El proceso relacionado con esta información se llama Realizar investigación básica.
15.   La capacidad de la empresa para determinar la efectividad de los flujos de información formales e informales en todas las direcciones dentro de la empresa, como lo demuestra la presencia y el uso efectivo de los sistemas y procedimientos de comunicación, es necesaria para recomendar acciones en casos donde dicho flujo no es efectivo y eficiente. El proceso relacionado con la puesta a disposición de la información en la empresa se denomina Comunicación. Examinemos los procesos administrativos que los gerentes emprenden con respecto a la planificación, ejecución y control de los recursos humanos.
16.   Los gerentes deben desarrollar una estructura organizativa práctica que detalle cómo las autoridades y responsabilidades individuales están relacionadas entre sí para cumplir mejor con los objetivos a corto y largo plazo de la empresa. Este proceso se llama Desarrollo de planes organizacionales.
17.   Es importante poder describir lo que implica cada trabajo en la empresa y la habilidad, el conocimiento, las aptitudes y las actitudes necesarias para completar el trabajo con éxito. Esto se llama Describir y evaluar trabajos.
18.   El proceso relacionado con el desarrollo de la capacidad de una empresa para diseñar, desarrollar y mantener la gestión de nuevas tareas comerciales en el momento en que se necesita se llama Actividades de instalación.
19.   El proceso relacionado con el desarrollo de la capacidad de una empresa para preparar e implementar un plan salarial e ingreso equitativo que cumpla los objetivos de atraer y retener empleados competentes y motivarlos para que desarrollen su máximo potencial se llama Preparar planes de administración de salarios e ingresos. .
20.   Los gerentes deben desarrollar formas de anticipar las futuras necesidades de la fuerza laboral. Este proceso puede incluir planes de actualización, transferencias y reclutamiento para cubrir las vacantes y se llama pronóstico de la fuerza de trabajo.
21.   Hacer gerentes experimentados y capacitados en la empresa para servir como árbitros, testigos expertos o como representantes de empresas o sindicatos en una disputa, y su potencial para desempeñar un papel importante en los asuntos relacionados con las políticas que se resolverán entre una empresa y un sindicato, entre una empresa y un empleado o entre dos sindicatos se llama arbitraje.
22.   El proceso de generar personal calificado que pueda representar a la gerencia en las negociaciones del contrato sindical, manejar las quejas de los empleados y los acuerdos diarios alcanzados con el sindicato, así como la capacidad de la empresa para manejar las negociaciones con el sindicato de manera efectiva y eficiente se llama negociación colectiva.
23.   Los gerentes deben proporcionar, cuando sea necesario, asesoramiento a las personas sobre cómo maximizar los activos personales y minimizar las responsabilidades mientras se logran los objetivos empresariales y personales establecidos. Este proceso se llama asesoramiento de personal.
24.   Las empresas instalan formas y medios para crear y / o mejorar el intercambio de información con los empleados y sus familias inmediatas. Este proceso se llama Intercambio de información con los empleados.
25.   La administración necesita instalar formas y medios para ejecutar programas de crecimiento individual que brinden a la empresa una administración capacitada y capaz cuando sea necesario. La actividad relacionada con esto se llama Conducir programas de gestión de desarrollo.
26.   Los gerentes instalan las formas y los medios para determinar las políticas empresariales y asegurar la adopción de dichas políticas, con respecto a los puntos de vista empresariales sobre cooperativas de crédito, actividades recreativas, patrocinio de educación externa, asesoramiento personal, etc. Este proceso se llama Brindar servicios a los empleados.
27.   El proceso relacionado con la localización y contratación del candidato mejor calificado para ocupar un puesto técnico o gerencial se llama Reclutamiento.
28.   El proceso relacionado con el desarrollo de la capacidad de la gerencia para trabajar efectivamente como equipo se llama Asegurar el trabajo en equipo.
29.   El proceso relacionado con el diseño de las formas y medios para establecer baterías de prueba, desarrollar nuevas pruebas, implementar estas pruebas y evaluar los resultados con fines de reclutamiento se llama Evaluación de candidatos para cubrir vacantes.
30.   Los gerentes desarrollan y ejecutan programas con el fin de permitir que el personal de la empresa adquiera conocimientos, habilidades y actitudes para ayudarlos a alcanzar los objetivos empresariales y personales. Este proceso se llama Capacitación.
31.   El proceso relativo a los sistemas y procedimientos para usar los resultados de las pruebas, antecedentes educativos, historial laboral y otros datos para preparar un informe que discuta las fortalezas y debilidades de un individuo para trabajar en un trabajo específico o en un área de trabajo se llama Evaluación de Personal.
32.   El proceso relacionado con el desarrollo, la implementación y la utilización de técnicas de evaluación objetivas, y el uso del resultado para vincular el pago con el rendimiento se denomina calificación de mérito.
Examinemos ahora los procesos administrativos que el gerente se compromete a planificar, ejecutar y controlar los activos financieros y físicos.
33.   La gestión de los activos financieros y físicos de una empresa requiere la determinación de políticas generales y operativas relativas a los activos financieros y físicos. Este proceso se llama Determinar políticas.
34.   La gestión de los activos requiere el desarrollo de métodos efectivos para lograr el papeleo para ejercer el control y facilitar la planificación o la acción de coordinación. Esto se llama Desarrollar sistemas y procedimientos.
35.   El proceso que utiliza procedimientos efectivos y eficientes para desarrollar planes funcionales para sus actividades de comercialización y producción es necesario para determinar las necesidades de activos. Esta actividad se llama Preparación de planes funcionales.
36.   El proceso relativo a la determinación de los requisitos de activos físicos y financieros especiales de la empresa durante al menos un período de tres años se llama Preparación de planes a largo plazo.
37.   El proceso emprendido para asegurar que la empresa tenga efectivo suficiente en todo momento mediante la administración de fondos invertidos temporalmente en inventarios (incluido el trabajo en proceso), en cuentas por cobrar y financiamiento a corto plazo para facilitar la producción (financiamiento previo / posterior al envío) se llama Mantener un nivel adecuado de capital de trabajo.
38.   El proceso emprendido para garantizar que la empresa tenga fondos adecuados para el reemplazo de activos, según lo previsto por los planes a largo plazo, se denomina Asegurar fondos para el reemplazo de activos.
39.   El proceso emprendido para desarrollar y controlar las operaciones totales mediante la comparación de planes financieros o presupuestos predeterminados (incluidos los presupuestos para ventas e ingresos) y todos o parte de los gastos se denomina presupuestos de control.
40.   Los gerentes desarrollan objetivos para una empresa o una de sus funciones o actividades para permitir que la gerencia tome las medidas de control necesarias a tiempo si estos objetivos no se cumplen. Este proceso se llama Determinación de controles de gestión.
41.   El proceso emprendido para instalar y usar sistemas y procedimientos para revisar regularmente la efectividad y eficiencia de los procesos que usa para seleccionar y posicionar sus ofertas se llama Revisión de procesos de desarrollo de productos.

Finalmente, echemos un vistazo rápido a los procesos administrativos de ejemplo que conciernen a los recursos de redes y relaciones.
42. El proceso que los gerentes emprenden para buscar, evaluar y participar en alianzas mutuamente rentables para aumentar sus capacidades se llama Buscar y construir alianzas estratégicas.
43. El proceso que los gerentes se comprometen a participar en la gestión y las actividades de la industria, la gestión, las organizaciones técnicas y profesionales, para evaluar los beneficios derivados de dicha participación y hacer recomendaciones sobre la forma y el alcance de la participación empresarial se llama Establecer relaciones de asociación y sociedad.
44. El proceso en que el gerente se compromete a evaluar, recomendar y planificar la participación de la empresa en proyectos públicos en beneficio de la nación, la comunidad o algún segmento de la población, incluidas las organizaciones cívicas, sociales, educativas y caritativas, se denomina Participar en asuntos y actividades cívicas.
45. El proceso que los gerentes emprenden para construir relaciones con el propósito de obtener asesoría y / o representación para la administración en asuntos legales relacionados con operaciones empresariales o relaciones contra partes externas, de manera efectiva y eficiente se llama Asegurar asistencia legal / secretarial.

Ahora que tenemos una idea clara de qué es un negocio, cómo está estructurado y cuáles son sus objetivos, podemos proceder a identificar sus necesidades.

1.4. Necesidades empresariales
Las empresas tienen dos amplias categorías de necesidades: competencias de gestión y recursos que la empresa utiliza como insumo para sus procesos de gestión, comercialización y producción, con el objetivo de maximizar la cuota de mercado y la rentabilidad. Las competencias de gestión incluyen la capacidad de definir un negocio y diseñar su estrategia, así como la capacidad de planificar la estrategia y especificar los recursos que se necesitarán para hacerla realidad. Esto último implica identificar qué recurso obtener y de dónde obtenerlo, adquirir los recursos correctos en el momento correcto y al costo correcto, asignar estos recursos a las tareas comerciales en cuestión y monitorear y controlar que los recursos estén produciendo los resultados esperados de la tarea. Dentro de este contexto, los recursos incluyen el recurso de información y conocimientos, el recurso humano, los recursos físicos y financieros, y el recurso de redes y relaciones. La evaluación de las necesidades empresariales se puede realizar de dos maneras: A través del diagnóstico de un negocio existente dentro de la empresa. Esto vincula los síntomas con los problemas de estrategia, marketing y producción, e identifica las causas fundamentales, es decir, deficiencias en la competencia administrativa o en los tipos de recursos que la empresa está utilizando. Mediante el diseño de una estrategia y la identificación de los recursos necesarios para que la estrategia suceda para un negocio nuevo o mejorado dentro de la empresa.

2. El arte y la ciencia del diagnóstico empresarial
La realización de un diagnóstico empresarial es el proceso de aplicar el modelo descrito brevemente en la sección anterior para establecer vínculos causales. Este es un proceso de varias etapas desde el diagnóstico hasta la práctica, como se muestra a continuación.

2.1. Definiciones Importantes
Lo primero que debe hacer es aclarar algunos conceptos importantes para evitar confusiones y malentendidos. Lo primero que haría un asesor comercial al realizar un diagnóstico comercial es tratar de identificar los síntomas, y solo entonces el asesor trataría de crear vínculos causales para determinar cuáles son las causas de esos síntomas (es decir, identificar el problema). Estos dos conceptos muy importantes a veces se malinterpretan y confunden. Un síntoma es una desviación observable o medible de la norma esperada. Un síntoma es una indicación de la existencia de un problema subyacente, pero no es un problema en sí mismo. Los síntomas se refieren al bajo rendimiento de los procesos comerciales (es decir, alta rotación de empleados, gran cantidad de productos defectuosos que llegan al mercado, demoras en la entrega, etc.) o la falta de cumplimiento de los objetivos comerciales (por ejemplo, reducción de la participación en el mercado, falta de rentabilidad, etc.). Un problema es lo que hace que surjan los síntomas. Los problemas siempre están asociados con decisiones de gestión deficientes (es decir, decisiones de planificación, ejecución y monitoreo de recursos) que originan desviaciones de los niveles de rendimiento esperados.




Nuestros consultores experimentados, que tienen competencias profundas dentro del sector PYME, capacitan a los clientes para tomar decisiones informadas a través de soluciones centradas en procesos y les ayudan a alcanzar una visión global unificada de su negocio para estimular el crecimiento continuo.


Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
https://youtu.be/My3bSQwxqME
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
https://crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

jueves, 1 de agosto de 2019

Estrategia corporativa: los cuatro componentes clave


¿Qué es la estrategia corporativa?
La estrategia corporativa es posiblemente el nivel de estrategia más esencial y de mayor alcance dentro de la estrategia organizacional. El nivel de estrategia corporativa se refiere a la totalidad de la organización en un nivel más o menos abstracto, donde se toman decisiones con respecto al crecimiento general y la dirección de una empresa. Para el contexto, otros niveles de estrategia incluyen estrategia empresarial y estrategia funcional, ¡más sobre eso más adelante!
En términos más concretos, los principales componentes de la estrategia corporativa son:
Visionar
Establecimiento de objetivos
Asignación de recursos
Compensaciones estratégicas (priorización)

La visión implica establecer la dirección de alto nivel de la organización, es decir, la visión, la misión y los valores potencialmente corporativos.

El establecimiento de objetivos implica desarrollar los aspectos de visión creados y convertirlos en una serie de objetivos de alto nivel (a veces todavía bastante abstractos) para la empresa, que generalmente abarcan de 3 a 5 años de duración.

La asignación de recursos se refiere a decisiones que se refieren a la asignación más eficiente de recursos humanos y de capital en el contexto de metas y objetivos establecidos.

Las compensaciones estratégicas son el núcleo de la planificación de la estrategia corporativa. No siempre es posible aprovechar todas las oportunidades posibles.

Además, las decisiones comerciales casi siempre conllevan cierto grado de riesgo. Las decisiones a nivel corporativo deben tener en cuenta estos factores para llegar a la combinación estratégica óptima.

¿Cuáles son los tres niveles de estrategia?
Como señalamos anteriormente, una estrategia organizacional completa se divide en tres niveles distintos , en función de las preocupaciones y objetivos de los tres elementos jerárquicos que conforman una organización: a nivel corporativo, a nivel empresarial y a nivel funcional.

Si bien ya hemos analizado brevemente el nivel de estrategia corporativa , es útil comprender los otros niveles estratégicos relacionados con la estrategia corporativa.

El nivel de estrategia empresarial es el nivel estratégico que media los objetivos estratégicos abstractos que sustentan la estrategia corporativa, con las necesidades y capacidades del nivel empresarial funcional.

El nivel de estrategia empresarial adopta un objetivo estratégico a nivel corporativo, como 'aumentar la cuota de mercado en una región o grupo demográfico determinado', y lo convierte en un objetivo estratégico práctico más detallado basado en el conocimiento y la experiencia a nivel empresarial. Estos pueden incluir estrategias de marketing, investigación y desarrollo o adquisiciones.

El nivel funcional es el nivel de estrategia más granular: el ámbito de las decisiones prácticas y las preocupaciones que son menos relevantes en los niveles estratégicos empresariales o corporativos. A nivel funcional, las estrategias y objetivos del negocio y el nivel corporativo se convierten en resultados funcionales significativos que finalmente determinan los resultados para un negocio.

A modo de ejemplo, el nivel funcional de una empresa de telecomunicaciones como Vodafone podría estar compuesto por gerentes de distrito o incluso de tiendas. En este nivel de planificación estratégica, los objetivos estratégicos generales se reducen a medidas estratégicas concretas.

Es importante tener en cuenta que, si bien en un nivel jerárquico, la estrategia corporativa se puede ver como el nivel más alto del proceso de planificación corporativa, cada nivel de toma de decisiones implica una influencia bidireccional.

Tomando el ejemplo de un negocio de fabricación, la estrategia corporativa estará necesariamente influenciada por preocupaciones estratégicas funcionales como I + D y marketing, que a su vez se verán afectadas por las capacidades productivas de los estratos funcionales como el capital y el personal.

¿Cuáles son los beneficios de la estrategia corporativa?
Ahora que hemos echado un vistazo a los elementos que comprenden la estrategia corporativa, y la forma en que se relaciona con otros niveles de estrategia, es posible que se pregunte

“¿Cuáles son los beneficios de la estrategia corporativa para mi negocio? "
En última instancia, los beneficios de una estrategia corporativa bien definida para una organización aumentan a medida que la organización escala. Si bien es posible que una pequeña o mediana empresa pueda sobrevivir sin invertir tiempo en desarrollar una estrategia corporativa. Pero a medida que las necesidades de una organización crecen y evolucionan, se hace cada vez más necesario atacar el proceso de planificación estratégica de una manera que refleje la complejidad de esa organización.

Dicho esto, la estrategia corporativa ofrece una serie de beneficios para cualquier organización, independientemente de su escala.

La estrategia corporativa ofrece la dirección estratégica de su negocio . Sin la diferenciación entre las necesidades abstractas y los objetivos de una organización que son evidentes a nivel estratégico corporativo, y las competencias y recursos centrales que las unidades empresariales y funcionales pueden utilizar para alcanzar estos objetivos, es difícil desarrollar y hacer crecer un negocio.

Además, la estrategia corporativa nos permite gestionar el cambio y comprender mejor a nuestras organizaciones . En un mundo dinámico, las organizaciones deben seguir el ritmo de los cambios a medida que ocurren: al definir continuamente la estrategia corporativa y los objetivos estratégicos en relación con las oportunidades o amenazas a medida que se presentan, la estrategia corporativa nos permite un rendimiento óptimo.

Finalmente, al definir una estrategia corporativa clara, las organizaciones pueden mejorar la toma de decisiones y motivar a sus empleados. Sin estrategias claramente definidas a nivel corporativo, las unidades de nivel empresarial y funcional funcionarán de manera subóptima. El nivel abstracto de toma de decisiones que solo es posible a nivel corporativo se traducirá en mejores resultados en otros niveles de toma de decisiones y ayudará a los empleados a sentir que su organización tiene una dirección y un propósito claros.

¿Cómo se implementa la estrategia corporativa?
Como se señaló, la estrategia corporativa se caracteriza por su naturaleza dinámica.

En respuesta a las necesidades y el entorno de un negocio, la estrategia corporativa debe reflejar un enfoque óptimo para estas variables.

Con esto en mente, es útil dividir la estrategia corporativa en tres clasificaciones posibles basadas en factores externos e internos.

Las estrategias de crecimiento son estrategias diseñadas para hacer crecer un negocio de una manera determinada. Las estrategias de crecimiento pueden incluir ingresar a nuevos mercados, aumentar o diversificar los existentes, o usar la integración hacia adelante o hacia atrás para aprovechar las economías de escala.

Las estrategias de estabilidad están diseñadas para consolidar la posición actual de una organización, con miras a crear un entorno estratégico que brinde mayor flexibilidad para el empleo futuro de estrategias de crecimiento o reducción. Las estrategias de estabilidad son estrategias más conservadoras, enfocadas en preservar ganancias, reducir costos e investigar futuras posibilidades estratégicas.

Las estrategias de reducción son una respuesta a elementos no rentables o perjudiciales de una empresa u organización. Estos pueden incluir la eliminación o venta de activos no rentables o líneas de productos.

¿Cómo debería ser mi modelo de estrategia corporativa?
Existen varios modelos diferentes que se pueden aplicar al proceso de planificación estratégica, cada uno con sus propios méritos.

La planificación estratégica corporativa es el nivel más alto de planificación estratégica dentro de un negocio u organización. Como resultado, el proceso de planificación corporativa es el nivel más sofisticado de planificación estratégica y debe tener en cuenta una gran cantidad de variables.

Definiendo una visión
Reducir esta complejidad es imprescindible . La planificación corporativa comienza con la definición de una visión abstracta o un objetivo general, basado en la organización actual y el entorno en el que existe. Esta visión proporcionará un punto de referencia contra el cual se pueden medir los objetivos y las estrategias.
Describa los valores de su empresa.

La declaración de visión de su organización es un destino. Los valores de la compañía describen la manera en que llegará a este destino. Los valores que delinees deben ser claros, concisos y, sobre todo, reales. Aquí se describe el proceso para determinar y definir los valores de su empresa .

Elige áreas de enfoque
Las áreas de enfoque pueden considerarse como los pilares en los que se basa la planificación corporativa . Las ideas abstractas representadas en su declaración de visión y los valores de la empresa se aplican aquí para elegir las áreas en las que su empresa puede actuar para lograr sus objetivos establecidos.

Definiendo objetivos
Una vez que se ha definido una visión clara y se han seleccionado las áreas de enfoque, los estrategas corporativos deben delinear objetivos definibles que representarán un ejemplo más concreto y específico de lo  que desea lograr, con plazos y objetivos establecidos. Para obtener una explicación más detallada del proceso de definición de objetivos específicos.

Tenga en cuenta que puede tener varios niveles diferentes de objetivos alineados entre sí en su nivel de estrategia corporativa.

Escribir KPI
El proceso de planificación corporativa termina con la  definición de KPI que permitirá a los estrategas corporativos comprender y ajustar la estrategia en función de los resultados.

Nota:  hemos omitido deliberadamente 'Proyectos' de nuestro modelo de estrategia corporativa. Esto se debe a que los proyectos generalmente no deberían existir en una estrategia corporativa. En cambio, los proyectos comenzarían a nivel comercial o funcional de su estrategia.

La estrategia corporativa está en la cima de la estrategia organizacional
La estrategia corporativa proporciona a su empresa las herramientas conceptuales esenciales necesarias para tener éxito en mercados competitivos. Tomarse el tiempo para comprender la estrategia corporativa, así como la estrategia organizacional en su conjunto, generará rápidamente beneficios que son cuantificables, además de ofrecer información sobre el funcionamiento de su organización en su conjunto.




Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis. 
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com
www.crespo-consultoria-de-procesos.negocios.site
https://youtu.be/My3bSQwxqME

¿