TRES PASOS PARA PLANIFICAR EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS
Los nuevos productos son clave para el éxito de una empresa, por lo que la estrategia de lanzamiento de un nuevo producto es fundamental.
En los mercados cada vez más competitivos de hoy en día, una forma de mantenerse por delante de los competidores es lanzar cada vez más productos nuevos. Según una encuesta, alrededor del 17% de los ingresos por ventas de las empresas provienen ahora de nuevos productos y están creciendo. Para estar listo para la introducción de nuevos productos, son necesarios tres pasos:
Elaborar pronósticos basados en diferentes escenarios,
Negociar contratos condicionales con proveedores y
Sea rápido en descartar un producto que ya no ofrece suficiente margen.
1. Pronóstico de escenarios
Los nuevos productos son los más difíciles de pronosticar porque no hay antecedentes. La experiencia del mercado nos dice que, en general, 7 de cada 10 productos nuevos fallan. Por lo tanto, la mejor estrategia es utilizar la previsión de escenarios, donde las previsiones se basan en los volúmenes de ventas mínimos y máximos probables. Los volúmenes más altos suelen reducir el costo por unidad y, por lo tanto, tienen un efecto positivo en el margen por unidad. Pero la mayoría de los productos nuevos están sobrevalorados. Entonces, no piense en términos de costo; más bien, piense en términos de números realistas que puede esperar y el riesgo que puede asumir.
En ausencia de datos históricos de ventas, la mejor manera de pronosticar nuevos productos es utilizar el método Delphi , donde diferentes partes interesadas envían sus pronósticos junto con comentarios. Al revisar diferentes pronósticos basados en diferentes supuestos con una serie de iteraciones, las empresas suelen llegar a cifras realistas.
2. Negociar contratos condicionales con proveedores
Debido a la alta incertidumbre en la demanda de nuevos productos, lo mejor para una empresa es tener contratos flexibles con los proveedores, lo que permite, hasta cierto punto, subir o bajar los pedidos según sea necesario. Si negocia un contrato basado en el costo, que es la mayor parte del caso, es probable que se quede atrapado con demasiado inventario de materias primas.
El proveedor está dispuesto a ofrecer un descuento en el precio solo si usted acepta realizar un pedido grande y brindar un plazo de entrega más largo. Esto puede ser un problema porque los productos pueden fallar y sus pronósticos resultan ser mucho más altos que la demanda real. Si, por otro lado, intenta realizar un pedido mínimo, puede perder la oportunidad de capitalizar productos que funcionan mucho mejor de lo esperado. Con eso, no solo perderá ventas sino también su reputación en el mercado. Dependiendo de la cadena de suministro, puede llevar semanas o meses recuperarse por completo. Lo mejor, dadas las circunstancias, es buscar proveedores que estén dispuestos a firmar un contrato flexible que te permita subir o bajar la cantidad en un cierto porcentaje después de un cierto número de semanas después del lanzamiento.
3. Elimine rápidamente los productos de bajo rendimiento
Es mucho más fácil lanzar un producto que soltarlo. He visto empresas que luchan con la idea de descontinuar un producto que falla. Si estoy en ventas, también me opondría, porque bajarlo afectaría mis cifras de ingresos. Lo que debería importar no es cómo afectaría a una función específica, sino cómo afectaría a la empresa en su conjunto.
Necesitamos un cierto retorno de la inversión para nuestros nuevos productos y la cuestión debería ser si genera suficientes beneficios para la empresa. Cuando un producto se acerca cada vez más al final de su ciclo de vida, las ventas comienzan a bajar, la competencia de los jugadores de bajo costo se intensifica y el margen se deteriora. Debido a esta competencia y disminución en las ventas, el patrón de demanda se vuelve más errático y la calidad del pronóstico se deteriora. La creciente incertidumbre sobre los pronósticos provoca un aumento en el inventario y una disminución en el servicio al cliente. Entonces, terminamos con un margen bajo y más inventario. En consecuencia, lo mejor que puede hacer es clasificar los productos en términos de margen y ser despiadado al descartar aquellos que no generan suficientes ganancias.
Nuestros consultores experimentados, que tienen competencias profundas dentro del sector PYME, capacitan a los clientes para tomar decisiones informadas a través de soluciones centradas en procesos y les ayudan a alcanzar una visión global unificada de su negocio para estimular el crecimiento continuo.
Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.
Ing. Juan José Crespo Hernández.
https://youtu.be/My3bSQwxqME
Whatsapp 7712160740
Cel. 7712160740 Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
https://crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com
https://crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com