Amigos PYME la programación maestra es un proceso ligado de forma directa a la capacidad de producción o de servicios de su PYME puesto que es la base para la asignación de recursos materiales, financieros, de capacidad, espacios físicos y por supuesto el recurso humano y también establece prioridades tomando en cuenta el pronóstico de la demanda. Una vez establecido el plan maestro; el cual se refiere exclusivamente a nivel de producto terminado (demanda independiente); entonces, es posible llevar a cabo otros procesos que iremos explicando paulatinamente en futuras publicaciones. Crespo Consultoría de Procesos le asesora sobre este y cualquier tema relacionado con su cadena de suministro y con el único fin de que su PYME opere con costos mínimos y máximos beneficios.
Les comparto unas lineas con una idea general de lo que es la programación maestra.
Programación
Maestra
Después de la planificación de
la producción, el siguiente paso en la planificación y control de la
fabricación; el proceso es preparar un programa maestro de producción (MPS).
Algunas consideraciones básicas
en la fabricación y gestión de un MPS. Es una herramienta extremadamente
importante de planificación y forma la base para la comunicación entre ventas y
fabricación.
El MPS es un enlace vital en el
sistema de planificación de la producción:
• Forma el vínculo entre la
planificación de la producción y lo que fabrica
en la realidad construirá.
• Constituye la base para
calcular la capacidad y los recursos necesarios.
• El MPS impulsa el plan de requerimientos
de material. Así como la programación de los artículos a ser fabricados. El MPS
y las listas de materiales determinan qué componentes se necesitan para la
fabricación y compra.
• Mantiene las prioridades
válidas. El MPS es un plan prioritario para la fabricación.
Mientras que el plan de
producción trata con familias de productos, el MPS trabaja con
artículos finales. Desglosa el
plan de producción en los requisitos para productos individuales
finales, en cada familia, por
fecha y cantidad. El plan de producción limita el MPS.
Por lo tanto, el total de los
elementos en el MPS no debe ser diferente del total.
Se muestra en el plan de
producción. Por ejemplo, si el plan de producción muestra un plan
Producción de 1000 triciclos en
una semana particular, el total de los modelos individuales
planeado por el MPS debería ser
1000. Dentro de este límite, su objetivo es equilibrar
la demanda (prioridades)
establecida por el mercado con la disponibilidad de materiales,
mano de obra, y equipamiento
(capacidad) de fabricación.
Los elementos finales fabricados
por la empresa se ensamblan a partir de partes componentes y subcomponentes.
Estos deben estar disponibles en
las cantidades correctas en el momento adecuado para
apoyar el programa maestro de
producción. El sistema de planificación de necesidades de material
planifica la programación de
entrega de estos componentes en función de las necesidades del MPS. Por lo
tanto, el MPS impulsa el plan de requerimientos de material.
El MPS es un plan para la
fabricación. Refleja las necesidades del mercado y la capacidad de fabricación
y forma un plan de prioridad a seguir para la fabricación.
El MPS forma un vínculo vital
entre ventas y producción de la siguiente manera:
• Posibilita promesas de pedido
válidas. El MPS es un plan de lo que se va a producir
y cuando. Como tal, le dice a
las ventas y la fabricación cuando los bienes estarán
disponible para entrega.
• Es un contrato entre marketing
y fabricación. Es un plan acordado.
El MPS constituye una base para
que las ventas y la producción determinen lo que se va a fabricar.
No está destinado a ser rígido.
Es un dispositivo para la comunicación y una base
para hacer cambios que sean
consistentes con las demandas del mercado y la capacidad de fabricación.
La información necesaria para
desarrollar un MPS es proporcionada por:
• El plan de producción.
• Pronósticos para artículos
finales individuales.
• Pedidos reales recibidos de
clientes y para reposición de stock.
• Niveles de inventario para
artículos finales individuales.
Restricciones de capacidad.
Supongamos que se desarrolla el
siguiente plan de producción para una familia de tres elementos:
Semana 1
2 3 4
5 6
Pronóstico agregado (unidades) 160
160 160 160
215 250
Plan de Producción 205 205
205 205 205 205
Inventario (unidades) 545 590 635 680
670 625
Inventario inicial por producto
(unidades) :
Producto A 350
Producto B 100
Producto C 50
Total 500
El siguiente paso es pronosticar
la demanda de cada artículo en la familia de productos.
Semana
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
Producto A
|
70
|
70
|
70
|
70
|
70
|
80
|
Producto B
|
40
|
40
|
40
|
40
|
95
|
120
|
Producto C
|
50
|
50
|
50
|
50
|
50
|
50
|
Total
|
160
|
160
|
160
|
160
|
215
|
250
|
Con estos datos, el planificador
maestro ahora debe diseñar un plan para ajustar las restricciones. Lo siguiente
ilustra una posible solución.
Programa maestro:
Semana
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
Producto A
|
|
|
|
|
|
205
|
Producto B
|
205
|
205
|
205
|
|
|
|
Producto C
|
|
|
|
205
|
205
|
|
Total Planeado
|
205
|
205
|
205
|
205
|
205
|
205
|
Inventario:
Semana
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
Producto A
|
280
|
210
|
140
|
70
|
0
|
125
|
Producto B
|
265
|
430
|
595
|
555
|
460
|
340
|
Producto C
|
0
|
-50
|
-100
|
55
|
210
|
160
|
Total Planeado
|
545
|
640
|
735
|
680
|
670
|
625
|
Esta programación es
satisfactoria por las siguientes razones:
• Le dice a la planta cuándo
comenzar y detener la producción de artículos individuales.
• La capacidad es consistente
con el plan de producción.
Es insatisfactorio por las
siguientes razones:
• Tiene un balance de inventario
pobre en comparación con el inventario total.
• Da como resultado un agotamiento
del producto C en los períodos 2 y 3.
El término programa maestro de
producción se refiere a la última línea de la matriz.
El término programa maestro se
refiere al proceso de llegar a esa línea.
Así la matriz total se llama una
programación maestra.
Nada cambiará las
estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los
procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las
contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.
Agendar su cita para
hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los
cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.
Ing. Juan José Crespo
Hernández.
Whatsapp 7712160740
Cel. 7712160740
Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario