sábado, 26 de octubre de 2019

Comunicación de un plan estratégico: 5 factores clave a considerar


Todo el mundo sabe que para implementar y ejecutar su estrategia, necesita personas en toda la organización para comprometerse con ella. Y, todos saben que esto comienza con una comunicación efectiva de su estrategia.
Al leer este artículo sobre por qué las personas son tan malas para comunicarse en el lugar de trabajo, comenzamos a pensar en la comunicación de la estrategia. Hablamos mucho sobre lo importante que es y qué elemento crucial de colaboración, compromiso y aceptación se forma, entonces, ¿por qué luchamos tanto para obtener resultados de nuestra comunicación estratégica? Simple: somos malos en eso .
No es algo que nos guste admitir, porque consideramos que ser "grandes comunicadores" es una parte fundamental y vital de lo que somos, pero es difícil de evitar si se consideran las dificultades que casi todas las organizaciones tienen para lograr una comunicación realmente clara en torno a sus estrategia.

Entonces, estos son los principales factores que hemos identificado para comunicar la estrategia de manera más efectiva, y lo que puede hacer al respecto:


1. La comunicación estratégica requiere habilidades de escucha.


Casi todos los equipos superiores de todas las grandes organizaciones son culpables de esto en algún momento. Ahora, para ser claros, no estamos sugiriendo que todos deberían participar en cada etapa y cada decisión, no tiene sentido y no ( no puede ) funcionar. Inevitablemente, parte de la comunicación de su estrategia será una actualización para un grupo más amplio, o un "lanzamiento" más formal de un nuevo enfoque, pero deberídeberíamos ser grandes admiradores de conseguir compromiso a través de la claridad y la participación.
Con demasiada frecuencia, vemos que la comunicación estratégica esencialmente surge de una serie de talleres o retiros, con un porcentaje muy pequeño de la organización presente, y básicamente "aterrizando" en la organización. Puede haber una breve "invitación para recibir comentarios" en el correo electrónico que se envía, pero todos sabemos que no se hará mucho con esos comentarios; en realidad, debe desear la comunicación bidireccional. Algunos elementos de su estrategia a menudo se formulan de manera más efectiva y eficiente (al menos inicialmente) con un grupo central de personas clave, por ejemplo, su Visión y Valores , pero hay un gran conocimiento y experiencia en su equipo más amplio, por lo que ' Lo perderé' al no invitarle a una discusión sobre estrategia.
Además, mientras más discusión haya una vez que alcance los niveles del plan que representan directamente el trabajo de las personas (por ejemplo , Objetivos , Proyectos , KPI ), más compromiso obtendrá. Y, todo va bien, la gente comenzará a discutir estas cosas entre sí: habrá un zumbido en torno al plan estratégico que no puede ser imitado o reemplazado por ningún tipo de comunicación unidireccional.
Debe hacer un llamado a su propia organización para saber dónde está el mayor valor en una retroalimentación o discusión más amplia: cada una es diferente y no desea discutir todo con todos, pero los mejores planes implementados siempre dejan espacio para esa discusión.

¿Qué estamos haciendo mal?


Hacer que toda la comunicación sea una actualización o directiva "push" unidireccional del "equipo de estrategia" al resto de la organización.
No valorar los comentarios específicos de un grupo más amplio de personas, o los beneficios de tener personas hablando entre sí sobre lo que está sucediendo.


¿Qué podemos cambiar?


Identifique qué elementos de su plan pueden beneficiarse más de la comunicación bidireccional con un grupo más amplio (y qué grupos se beneficiarían más al participar).
Cree explícitamente ese diálogo en el proceso: trátelo con respeto y no permita que sea lo primero que se caiga cuando se acerca la fecha límite.
Si es necesario, cree un mecanismo de retroalimentación (por ejemplo, portavoces, grupos representativos, etc.) que lo ayudará a administrar e interpretar la retroalimentación para que no sea abrumadora, por ejemplo, en organizaciones más grandes que buscan retroalimentación de mucha gente.
Ponga la información que desea comunicar en una plataforma única y clara que todos puedan ver e interpretar fácilmente.


2. La comunicación estratégica nunca termina


Todos hemos estado allí. Se realiza un gran esfuerzo, interminables horas sudando sobre la pizarra para crear ese hermoso documento o cubierta de diapositivas. Lo publicamos en la intranet y adjuntamos un pdf al correo electrónico de "Todo el personal" que sale. El gerente del proyecto marca la tarea "Estrategia final comunicada al personal" en el plan del proyecto. Hecho.
No. No hecho Ni siquiera cerca. Tu estrategia tiene que vivir y respirar para ser útil. Será rastreado, informado, refinado. El núcleo de su Business-as-Usual debería convertirse en la ejecución de su estrategia. Todo lo cual significa que la comunicación sobre y alrededor de la estrategia debe continuar, de lo contrario corre el riesgo muy real de que el negocio diario pierda dirección y enfoque, y se deslice hacia la temida " deriva estratégica ".
Debe hacer que la comunicación de la estrategia, ya sean cambios de arriba hacia abajo, cambios de abajo hacia arriba, monitoreo / iteración / refinamiento dentro de los equipos, sea parte del proceso continuo. Sus procesos de gobierno, reuniones de equipo, revisiones de desempeño individuales, etc., deben centrarse en la ejecución y mejora de la estrategia: un zumbido constante de comunicación en lugar de un rugido y luego silencio.


¿Qué estamos haciendo mal?


Hacer que la comunicación estratégica sea un "gran estallido" cuando se lanza el "plan", pero sin la discusión en curso en todos los niveles de la organización que asegura que el plan viva y se convierta en el BAU.


¿Qué podemos cambiar?


Incruste sesiones de revisión periódicas (al menos trimestrales) centradas en la estrategia en el proceso de gobierno de su organización para su equipo senior. Si no están hablando y tomando decisiones basadas en qué tan bien va la estrategia, ¿qué están haciendo?
Asegúrese de que los equipos dentro de la organización incorporen informes contra sus objetivos, proyectos e indicadores clave de rendimiento en su proceso de gestión normal, ya sea para informes ascendentes, actualizaciones dentro del equipo o gestión de rendimiento individual.
No deje que las comunicaciones de toda la empresa se queden en silencio: comuníquese con toda la organización acerca de cómo está siguiendo el plan. Reforzará que el plan está vivo.
Coloque su plan en una plataforma que le permita compartir y colaborar con claridad, mientras planifica, trabaja y rastrea el contenido de su plan. Esto respaldará esa comunicación e informes constantes y unidos.

3. La comunicación estratégica requiere perspectiva


Hemos visto muchas estrategias demasiado complicadas que eran demasiado difíciles de comunicar de una manera que todos los interesados pudieran entender. ¿Y sabes qué? Ninguno de ellos comenzó de esa manera. Todos se transformaron a medida que las personas involucradas en su formulación se hicieron más y más profundos, pensaron en más y más elementos e intentaron cubrir más y más ángulos. La imagen al final era hermosa, pero solo 5 personas realmente apreciaron las complejidades y realmente entendieron las diferencias entre los distintos niveles y dimensiones.
Bien, ese es un ejemplo extremo para ilustrar el punto, pero el punto sigue en pie: cuando has estado dentro creando algo, es fácil perder de vista el hecho de que otras personas no tienen el beneficio de todos esos antecedentes. Incluso una estrategia bien construida, apropiada y simple todavía necesita el beneficio del contexto, y usted debe tenerlo en cuenta en sus comunicaciones.
¿Qué información adicional más allá de los componentes de su estrategia central puede proporcionar para ayudar a las personas a comprender? Por ejemplo, ¿ha realizado cambios particulares de su estrategia "antigua" que vale la pena explicar? ¿Ha implementado un nuevo Modelo de estrategia que vale la pena desarrollar (por ejemplo, ahora está utilizando Objetivos , Proyectos y KPI )? También considere su medio: que un gran correo electrónico puede ser demasiadas palabras a la vez. ¿Por qué no hacer un video que explique los componentes principales? ¿Tiene algunas "sesiones de lanzamiento" y presenta el plan? ¿Ejecutar sesiones directas si las personas tienen preguntas? Ciertamente, intente dar a las personas acceso al plan de una manera que lean y miren a su alrededor; puede llevarles tiempo entender las cosas.
Además, si ha estado involucrado en la formulación de la estrategia, probablemente sea un gerente (tal vez incluso el encargado), haya estado en la mayoría o en todas las conversaciones, y tenga una visión general de cómo la organización funciona y todas las diferentes piezas del rompecabezas que tienen que unirse. La mayoría de su equipo no tendrá esto, y cuanto más grande sea su equipo, más personas no tendrán este contexto. Si desea que las personas compren, debe estar dispuesto a darles la información correcta en el formato correcto para que puedan tenerla en cuenta.

¿Qué estamos haciendo mal?


Asumiendo que todas las partes interesadas tengan todos los antecedentes y el contexto necesarios para comprender la estrategia.
Asumir una página de presentación de diapositivas, pdf o intranet junto con un correo electrónico introductorio es suficiente información para que todos lo comprendan.


¿Qué podemos cambiar?


Comuníquese más regularmente durante el proceso (consulte la sección 1 anterior): si hay personas con usted en el viaje, es mucho menos el contexto que debe explicarse cuando está iniciando o cambiando su plan. Esta es la mejor forma número uno para aliviar este problema.
Use una audiencia de prueba: en serio, si no está seguro de si lo que ha logrado puede comunicarse de manera efectiva en la forma en que lo propone, reúna un grupo de muestra confiable y representativo y pruébelo.
Asegúrese de tomarse el tiempo para comunicar el contexto si es esencial para comprender los elementos clave de la imagen. Mire el plan críticamente: ¿qué partes del mismo serán más difíciles de entender sin el contexto?
Considere su medio de comunicación: ¿podría comunicarse mejor a través de videos, presentaciones, talleres, etc.?
Coloque su estrategia en una plataforma que permita a las personas ver el flujo de la estrategia de arriba a abajo, y ver las relaciones entre todos los diferentes elementos, para ayudarlos a comprender mejor el panorama general y dónde encajan.


4. La comunicación estratégica requiere claros 'próximos pasos'


No se trata solo de comunicar el contenido: puede hacer un gran trabajo al respecto, involucrar a las personas durante todo el proceso, darles todo el contexto que necesitan para comprenderlo y luego ... las personas realmente no saben lo que se espera que sepan ve y "haz" con esta nueva información y hermoso nuevo plan. Y "¡vete y haz la estrategia!" No lo cortaré.
¿Cuáles son los plazos? ¿Cuáles son las actividades individuales que se espera que haga cada equipo o gerente? Si se trata de un "nuevo" plan, ¿cuándo "se activa"? Si se trata de comunicaciones sobre cambios, ¿cuándo están ocurriendo? No permita que una estrategia bien pensada, que de otra manera se haya comunicado bien, tenga un comienzo falso porque las personas no tienen claro qué está sucediendo, cuándo y qué se espera que hagan.

¿Qué estamos haciendo mal?


No comunicar claramente los plazos y las acciones esperadas relacionadas con el plan estratégico al equipo más amplio.


¿Qué podemos cambiar?


Si se está implementando un nuevo plan, en sus comunicaciones sea absolutamente claro acerca de cuándo "se pondrá en marcha".
Si su plan actual se está perfeccionando, asegúrese de que las partes interesadas afectadas conozcan los plazos.
De cualquier manera, debe asegurarse de que cualquier área de su organización que necesite hacer algo para implementar los planes nuevos o actualizados lo sepa. Incluso si las partes interesadas estuvieron involucradas en el diseño del plan, no está de más ser claro.
Use una plataforma que permita trazar claramente las líneas de tiempo en torno a sus acciones estratégicas centrales, y que pueda usar como punto de referencia para que todo su equipo esté en la misma página.


5. No todos amarán tu nueva estrategia


Bien, hemos dejado este para el final ya que es el más complicado y el más sensible. Si está muy involucrado en la formulación de elementos centrales de la estrategia, hay muchas posibilidades de que le compren el valor de la estrategia, las ideas específicas en la suya y el éxito general de la organización en general.
La realidad es que la mayoría de las personas en su organización no estarán allí, al menos no todavía. Se puede llevar a la mayoría de las personas en el viaje, y muchas contribuirán a cambiar la dirección y dar forma al plan (la calle de doble sentido que discutimos en la sección 1), pero no puede esperar que todos estén tan emocionados como usted. día 1.
No puedes esperar que la gente lo ame como tú, pero aquellos que podrían comprar totalmente no lo harán si no les das una razón suficiente. Y para aquellos que no lo harán de todos modos, aún necesitan tener visibilidad del plan y ser absolutamente claros en cuanto a cómo encaja y cómo encajan en él.
Para ese primer grupo, debe tener claro por qué la estrategia será excelente para la organización y las personas que la integran. Si no puede aclarar adecuadamente por qué es una visión emocionante para el futuro y por qué realmente puede funcionar, no los tendrá a bordo. Para el segundo grupo, se trata de esa imagen clara y unida de Vision hacia abajo. Si tiene sentido y parece que funcionará, estarán a cargo de la ejecución, incluso si nunca estarán "entusiasmados" por el futuro.

¿Qué estamos haciendo mal?


Construir comunicaciones en torno a la estrategia suponiendo que todos estén tan entusiasmados (o al menos tan interesados) como las personas que dirigen la organización.


¿Qué podemos cambiar?


Sea claro por qué va a ser genial: hay razones por las que está entusiasmado con la dirección nueva o refinada, así que asegúrese de que esas razones sean parte de sus comunicaciones. No solo "va a ser genial, porque si funciona tendremos éxito". - Piense realmente por qué los cambios son positivos o necesarios.
Claridad y visibilidad. Todos hemos estado en organizaciones en las que hemos recibido imágenes bonitas con las flechas y los cuadros de colores, que están muy bien, pero qué significa realmente y cómo se relacionará con lo que la gente realmente está haciendo. Si no está comunicando claramente cómo todo esto se traducirá en convertirse en el nuevo BAU, no lo hará.
Use un conjunto de herramientas que le permita demostrar claramente cómo todo en su estrategia se mantiene unido: visión y valores hasta sus actividades reales.


Conclusión: la comunicación estratégica es difícil, pero seguir estos 5 pasos puede darle la ventaja
Cualquiera que haya trabajado en organizaciones durante el tiempo suficiente habrá estado en un extremo u otro de malas comunicaciones sobre estrategia; muchos de nosotros habremos estado en ambos. Escuchamos con tanta frecuencia que las personas están luchando por obtener tracción (o incluso una reacción a) sus comunicaciones estratégicas, y casi siempre que ha sido necesario volver a los fundamentos y decir "¿lo estamos haciendo mal?". Suena brutal, pero con algo tan absolutamente esencial para ejecutar su estrategia, debe hacerse.




Nuestros consultores experimentados, que tienen competencias profundas dentro del sector PYME, capacitan a los clientes para tomar decisiones informadas a través de soluciones centradas en procesos y les ayudan a alcanzar una visión global unificada de su negocio para estimular el crecimiento continuo.


Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
https://youtu.be/My3bSQwxqME
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com

https://crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

miércoles, 23 de octubre de 2019


El rol del Director de Operaciones


El papel del director de operaciones varía según el tamaño de la empresa involucrada.
Sin embargo, en general, él o ella supervisa todos los aspectos operativos de la estrategia de la compañía y es responsable del flujo de información de operaciones al director ejecutivo, al directorio y, cuando sea necesario, a partes externas como inversores o instituciones financieras.
Esta hoja informativa analiza el papel, las principales responsabilidades, la educación y la experiencia requeridas.

Propósito principal del trabajo.
Dirigir y controlar todas las operaciones de producción , compra y distribución de la empresa para garantizar que los objetivos comerciales se cumplan de manera eficiente y efectiva.

Responsabilidades principales
Dirija y controle a todos los empleados de Producción, Compras y Distribución para asegurarse de que estén motivados y capacitados adecuadamente y que lleven sus responsabilidades al estándar requerido.
Contribuir al desarrollo de la estrategia corporativa de la compañía y liderar el desarrollo de la estrategia en las áreas de Producción, Compras y Distribución para garantizar que la compañía alcance sus objetivos a corto y largo plazo.
Desarrolle e implemente todas las políticas y procedimientos necesarios para garantizar que las funciones de Producción, Compras y Distribución alcancen sus objetivos comerciales.
Desarrolle y controle el presupuesto del Departamento de Operaciones para garantizar que el Departamento tenga todos los recursos necesarios para cumplir sus objetivos dentro de los parámetros financieros acordados.
Dirija y controle la función de Producción para garantizar que los productos terminados del estándar requerido estén disponibles para los clientes dentro de los costos acordados y en los momentos correctos.
Dirija y controle la función de Compras para garantizar que la empresa tenga todos los recursos necesarios para fines de producción dentro de los costos acordados y los estándares de calidad y en los momentos adecuados.
Dirija y controle las funciones de Almacén y Distribución para garantizar que los clientes reciban las cantidades correctas de productos en el momento adecuado.
Desarrolle todas las políticas y procedimientos necesarios para garantizar que se mantenga un ambiente de trabajo seguro y saludable en todos los sitios de la compañía.
Mantener una relación de trabajo efectiva con todos los demás directores para asegurar que haya una coordinación efectiva de todas las actividades de la compañía en apoyo de los objetivos corporativos.
Actuar como el principal asesor de la compañía en todos los asuntos relacionados con las funciones operativas y mantenerse al tanto de los últimos desarrollos para garantizar que la Compañía mantenga su posición competitiva.

Conocimientos y experiencia requeridos
El trabajo requiere:
Un título o titulación profesional equivalente y relevante.
Amplia experiencia en gestión de operaciones.
Experiencia significativa de la industria.
Experiencia gerencial significativa.
Excelentes habilidades interpersonales y de negociación.
Conocimiento profundo de la empresa y sus productos y procesos.
Excelentes habilidades de organización.
Excelentes habilidades de gestión del tiempo.
Excelentes habilidades para tomar decisiones.




Nuestros consultores experimentados, que tienen competencias profundas dentro del sector PYME, capacitan a los clientes para tomar decisiones informadas a través de soluciones centradas en procesos y les ayudan a alcanzar una visión global unificada de su negocio para estimular el crecimiento continuo.


Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
https://youtu.be/My3bSQwxqME
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com

https://crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

sábado, 19 de octubre de 2019

7 cosas que debe considerar antes de escribir cualquier política de cadena de suministro



En la mayoría de los negocios, a menudo son las mismas personas las que hacen el mismo trabajo. Al comprar materiales, se utilizan las mismas rutinas en cada ocasión, incluso si cada una de estas compras puede ser única, entonces, ¿por qué necesitamos una política o procedimiento de la cadena de suministro?

Del mismo modo, los pasos para reservar materiales en el almacén son los mismos independientemente del proveedor y el número de pieza en la mayoría de los escenarios. Tal conjunto repetido de actividades se llama proceso.

El profesor Bo Bergman presenta una definición más formal: "Un proceso es una red de actividades que se repiten en el tiempo, cuyo objetivo es crear valor para el cliente externo o interno".

Cualquier política o procedimiento de la cadena de suministro implica trabajo en equipo en lugar de líneas de montaje. Las políticas de la cadena de suministro son en gran medida una cuestión de coordinación entre las personas, es decir, el acuerdo entre las personas que cooperan y el acuerdo sobre su competencia.

En la cadena de suministro, los procesos pueden ser centralizados y descentralizados . Al definir una política o procedimiento de la cadena de suministro, a menudo es una buena idea describir sus características. Una política o procedimiento de la cadena de suministro debe tener una primera actividad y una actividad final, un cliente y un proveedor; y consiste en una red de actividades, produce un resultado de valor agregado al final; y se repite una y otra vez.

Al escribir cualquier política o procedimiento de la cadena de suministro, debe considerar estos títulos adecuados para su negocio.


Encabezado propuesto en cualquier procedimiento de cadena de suministro:

1. PROPÓSITO

Este encabezado debe definir el motivo principal o por qué está escribiendo esta política o procedimiento de la cadena de suministro. Por ejemplo, si está escribiendo una política o procedimiento de la cadena de suministro para el análisis ABC, entonces podría querer decir " El propósito de esta política de la cadena de suministro es establecer las reglas para asignar códigos de segmentación de mercado (códigos ABC) a todas las partes / SKU en el negocio. ABC está impulsado por un proceso de consenso que equilibra las necesidades del mercado (decididas por patrones históricos y planes futuros), acuerdos con clientes y características de la cadena de suministro ”


2. ALCANCE

El alcance define lo que se incluye y excluye del parámetro de política o procedimiento de la cadena de suministro. Por ejemplo, en el ejemplo de la política de segmentación ABC, el alcance se puede definir como “ Esta política no cubre detalles de obsolescencia o reactivación, reabastecimiento y administración de inventario, aunque estos están estrechamente vinculados con los códigos ABC. Estos detalles serán cubiertos en políticas separadas e instrucciones de trabajo ”.


3. RESPONSABILIDAD

En cualquier gestión de procesos hay tres roles importantes1, a saber:
Propietario del proceso : responsable de la dirección estratégica del proceso.
Administrador de procesos : quién es responsable de cómo se controla operativamente el proceso, es decir, el proceso cumple con los objetivos establecidos.
Competencia del proveedor : quién es responsable de proporcionar la competencia adecuada necesaria en el proceso.

El concepto de rol y responsabilidad es muy importante para la ejecución exitosa de cualquier política o procedimiento de la cadena de suministro. Siguiendo el ejemplo de redacción de la Política de Análisis ABC, las personas y funciones que podrían estar involucradas son:

Marketing / Gestión de productos (tiempo de promesa objetivo, gestión del ciclo de vida del producto, frecuencia de regeneración, determinación de ABCQ de piezas nuevas, comunicación con el cliente)
Supply Chain Manager (mantenimiento de códigos ERP, plazos de entrega ERP, política o procedimiento de reposición)
Gerente de servicio al cliente (compromisos importantes del cliente, período de tiempo firme, comunicación comercial con el cliente)
Gerente de fabricación (disponibilidad de capacidad)
Administrador de precios (el precio cambia con ABCQ)
Gerente de planta / Jefe de operaciones (cronograma de informes e implementación)
 
4.ROLES, ENTRADA Y SALIDA (SIPOC)

En esta sección puede aconsejar quiénes son los roles clave y cuál sería su aporte para transmitir al cliente los pasos de ese proceso. Llevando el ejemplo del Análisis ABC, podría mostrarse como:
Proveedor: equipo de cadena de suministro
Entrada: historial de facturas, pedidos abiertos, principales clientes, demanda histórica de todas las partes, último análisis ABC
Proceso - Generación y análisis ABC inicial
Salida: piezas clasificadas A, B, C, clara segmentación del tiempo de entrega
Comercialización de clientes o gestión de productos.

4. POLÍTICA O PROCEDIMIENTO: PASOS DEL PROCESO Y EXPECTATIVAS

En esta sección, debe ilustrar cada uno de los pasos del proceso uno por uno. Esta es la parte más importante del proceso de la cadena de suministro en foco. En esta sección, comprenda los requisitos del cliente, cómo el proceso de la cadena de suministro agrega valor y, por último, dónde está el potencial de mejora.

DEFINICIONES Y ACRÓNIMOS
La mayoría de las empresas tienen muchos acrónimos y muchas definiciones diferentes, ¡y esperamos que todos en la empresa las conozcan! O tal vez los inventamos solo para confundir a los novatos. De cualquier manera, ¡enumere a todos aquí! Entonces, cuando avanzas con una promoción bien ganada, el nuevo chico debe conocer todas las siglas relacionadas con estas políticas.

CERRAR SESIÓN
Este es un paso simple pero importante. Esta sección al final debe explicar quién es el 'Patrocinador' de esta política o procedimiento de la cadena de suministro. ¡Quién ha 'Recomendado' esta política o procedimiento y, por último, quién 'Aprobó' esta política o procedimiento!

1. PATROCINADO POR:
2. RECOMENDADO POR:
3. APROBADO POR:

En resumen:
Al escribir cualquier política o procedimiento y procedimiento de la cadena de suministro, debe pensar en:
Organícese para mejorar : quiénes son los propietarios y el equipo de mejora de procesos.
Comprenda el proceso : defina la entrada y salida, las interfaces, los clientes y los proveedores. Mapee el proceso, es decir, incluya el flujo de trabajo en la política o procedimiento de la cadena de suministro que está escribiendo.
Observe el proceso : establezca puntos de control e implemente mediciones periódicas.
Mejore el proceso continuamente : use y analice los comentarios de la medición para mejorar el proceso.





Nuestros consultores experimentados, que tienen competencias profundas dentro del sector PYME, capacitan a los clientes para tomar decisiones informadas a través de soluciones centradas en procesos y les ayudan a alcanzar una visión global unificada de su negocio para estimular el crecimiento continuo.


Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
https://youtu.be/My3bSQwxqME
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com

https://crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

lunes, 7 de octubre de 2019

Guía de documentación de procesos comerciales 


Las organizaciones, grandes y pequeñas, necesitan documentación de proceso empresarial adecuada y actualizada. Sin ella, surgen todo tipo de problemas.



Lo que se incluye en la Guía de documentación del proceso:


¿Qué es la documentación del proceso?
La diferencia entre mapeo de procesos y documentación de procesos
¿Por qué necesita documentación del proceso?
Cómo crear documentación de proceso
Cómo mantener la documentación del proceso


¿Qué es la documentación del proceso?


En general, cuando las personas escuchan "Documentación de proceso" piensan en el tema más específico de " Mapeo de procesos ". Pero realmente la documentación del proceso de negocios incluye todos y cada uno de los documentos que van a respaldar un proceso. Eso podría significar políticas, listas de verificación, tutoriales, formularios o incluso enlaces a otras aplicaciones.
La documentación del proceso es una descripción completa de cómo ejecutar un proceso dado. Aquí está la prueba de fuego. ¿Puede alguien, con un conocimiento razonable de su empresa, encontrar y leer la documentación y ejecutar con éxito una instancia del proceso? Si es así, pasó la prueba y tiene una documentación de proceso bastante buena.


¿Por qué necesita documentación del proceso?


Hay al menos tres roles importantes para la documentación del proceso:
1. La mejora de procesos
2. Formación
3. Reducción de la vulnerabilidad al conocimiento clave del proceso de los empleados.
Puede parecer contradictorio, cuando ve una necesidad desesperada de mejorar un proceso que debe detener y documentar exactamente lo que está haciendo en este momento. ¿Por qué querrías parar y grabar lo que ya sabes que necesita ser cambiado?
La respuesta corta es que la mejora del proceso es un viaje. Y, como un viaje, si no puede ponerse de acuerdo en dónde está, ¿cómo puede trazar una ruta a donde quiere ir?
Sorprendentemente, incluso las personas que han estado trabajando juntas durante mucho tiempo, a menudo no tienen una visión común de los pasos en un proceso. Si no tienes un proceso en blanco y negro, entonces estás confiando en lo que está en la cabeza de las personas. Eso no es mejor que administrar su negocio con mitos y leyendas.
Cuando realmente te sientas con estas personas para elaborar el proceso en una pizarra, comienzan a surgir estas diferentes versiones de lo que está en la cabeza de las personas. Puede ser una gran sorpresa. Por lo general, hay al menos un momento cuando alguien dice: "No sabía que hiciste eso" o "Oh, esa no es la forma en que lo hago". Ahí es cuando sabes que necesitas documentación del proceso.
El segundo lugar donde la documentación del proceso es invaluable es en la capacitación. Cuando intentas decirle a alguien cuál es su nuevo trabajo, lo que realmente estás diciendo es que este es el proceso que queremos que sigas. Con demasiada frecuencia, el entrenamiento está divorciado del proceso. No es de extrañar que las personas se sientan frustradas cuando comienzan a hacer un trabajo y tienen que hacer miles de preguntas. También es bastante irritante para las personas con experiencia que tienen que dar lo que equivale a capacitación en el trabajo.
Finalmente, la documentación del proceso es la mejor manera de capturar los procesos secretos que solo uno o dos empleados clave saben cómo realizar. Por lo general, es bastante fácil saber cuándo sucede esto. Es cuando te aterra que el empleado clave gane la lotería, se caiga debajo de un autobús o simplemente tome un nuevo trabajo.
Si te encuentras en esta posición, eres vulnerable. Debe documentar cualquier proceso misterioso del empleado. A menudo, estas personas clave son reacias a renunciar a su conocimiento interno. Una razón es simplemente la seguridad laboral. Sin embargo, el propietario de una empresa responsable o el gerente departamental tienen derecho a saber cómo hacen sus empleados las cosas.


La diferencia entre mapeo de procesos y documentación de procesos


Entonces, es parte de la documentación del proceso. Pero no es toda la historia. El objetivo de la documentación del proceso es proporcionar un medio para comunicar lo que es el mi proceso. Y si queremos dar una imagen completa, necesitamos todos los demás documentos, no solo los pasos del proceso.
No hay un término generalmente aceptado para estas cosas. Simplemente lo llamamos "documentos asociados". Irónicamente, el momento adecuado para reunir los documentos asociados es en realidad durante el proceso de mapeo del proceso. En una sesión de mapeo de procesos mientras discute actividades y pasos, las personas se referirán a estos documentos. Ahí es cuando te lanzas y pides ver una copia.
A menudo, esto producirá muchas versiones del mismo documento. Una de las virtudes de la documentación del proceso, si se hace bien, es que puede asegurarse de que solo sea una fuente para la última versión de un documento determinado.


Cómo crear documentación de proceso


Supongamos por un momento que tiene absolutamente cero documentación de proceso en su organización. Si este es el caso, no estás solo. Muchas empresas crecen desde pequeños comienzos. En estas circunstancias, sería una pérdida de tiempo tener que sentarse y escribir los procesos que tienen más probabilidades de cambiar rápidamente de todos modos. Es solo después de que la compañía crece que comienza a quedar claro que existe una necesidad real de cierta documentación.
Si realmente está comenzando con una pizarra en blanco, y realmente no hay otra forma de evitarlo. Tienes que pasar por lo que algunos llaman Process Discovery. Comenzando en un extremo del proceso, por ejemplo, la entrada de pedidos en efectivo, reúne minuciosamente todos los pasos del proceso. 
Me gusta hacer esto en forma de diagrama porque es realmente una forma muy eficiente de transmitir lo que sucede en los puntos de decisión. Escribir las cosas en prosa pura solo funciona realmente cuando tienes un proceso lineal sin ninguna decisión.
Es realmente importante involucrar a todos los que forman parte del proceso en esta fase de descubrimiento del proceso. Si intentas hacerlo con sus supervisores, echarás de menos las cosas. Después de todo, las personas que utilizan el proceso a diario son las que mejor lo conocen. A menudo, un supervisor me dice cuál se supone que es el proceso. Pero luego, cuando hablo con los usuarios reales, encuentro que es realmente muy diferente.
Una de las formas más eficientes de hacer esto es un facilitador experimentado y un grupo pequeño. Preferiblemente, el grupo no debe tener más de seis u ocho personas.
Demasiados, y las cosas se vuelven lentas y difíciles de manejar. Si es necesario, divida los grupos y ejecútelos en paralelo.
El facilitador debe dirigir la reunión y guiar la discusión. El punto de partida es lo que desencadena el proceso. Una vez que haya establecido eso, entonces es simplemente cuestión de que el facilitador haga preguntas. ¿Qué pasa después? ¿Quién hace esto? ¿Qué información necesitamos en este punto del proceso?
A medida que el proceso emerge, el facilitador dibuja un bosquejo aproximado del proceso usando símbolos simples. Puede usar grandes hojas de papel para hacer esto, pero me resulta más fácil hacer cambios y ediciones en una pizarra. Cuando se quede sin espacio, simplemente tome una foto con la cámara de un teléfono. Luego borre su pizarra y comience nuevamente.
No dejaría que una sesión durara más de un par de horas. Por lo general, puede obtener suficiente información en la cantidad de tiempo sin que las personas pierdan el enfoque. Cuando termina la sesión, todos en el equipo pueden volver a su trabajo diario. Esto minimiza la interrupción.
El facilitador convierte el diagrama en la pizarra en un mapa de proceso ordenado. Esto es mucho más fácil de hacer usando una aplicación gráfica como Visio o Lucid Chart. No intente usar Excel, Word o PowerPoint. Estas son excelentes aplicaciones para su propósito previsto. Pero Microsoft no los diseñó para crear diagramas de proceso. Y si lo prueba, descubrirá que tomará mucho tiempo. Eso lo hará reacio a hacer los cambios necesarios más adelante.
Sé que Visio y el gráfico lúcido pueden parecer bastante caros. Si está buscando una alternativa gratuita, eche un vistazo a yEd. Es una muy buena alternativa, mejor en algunos aspectos que sus competidores pagados. 


Cómo mantener la documentación del proceso


El mayor problema con los procesos de documentación es no reunir la información y pasar por el proceso de mapearlo todo. No, el problema es que la documentación de los procesos tiene una vida útil muy corta.
Un colega comentó: la primera vez que procesé documentación en mi propia empresa, tuvimos un breve momento de euforia. Por fin, todos entendimos el proceso. Pero los procesos son dinámicos. Cambian con el tiempo. Los gerentes redistribuyen tareas. La gente deja la empresa. Las personas se unen a la empresa. Los roles cambian.En poco tiempo, descubrirá que a pesar de tener mapas de procesos bellamente escritos, ya no representan lo que es el proceso ahora.
La única forma de combatir esto es tener un plan para mantener la documentación de su proceso. Y la mejor manera de hacerlo es nombrar un Propietario del proceso.
Las responsabilidades del Propietario del proceso son muy simples:
Mantenga revisiones frecuentes y regulares
Involucre a todos los que forman parte del proceso en cualquier cambio en el proceso.
Mantener la documentación.
Notificar a todos los que necesitan saber de cualquier cambio

Software de documentación de procesos

Si su documentación está en papel, ¿qué tan bueno es para actualizar todas las copias? Sí, esta es una ocasión en la que el software de documentación realmente ayuda. Obviamente, es preferible tener una ubicación central donde se pueda buscar su documentación a las copias impresas. No solo reducirá el problema de mantenimiento, sino que también las personas sabrán dónde encontrar las respuestas a sus preguntas de proceso.
Elegir una aplicación especializada está más allá del alcance de un artículo de este tamaño. Sin embargo, hay algunas aplicaciones de software bastante buenas para esto. Dos ejemplos de estos son Triaster o ProMapp. Dependiendo del presupuesto, una pequeña empresa puede encontrar estos un poco caros. Sin embargo, si necesita un producto maduro y con todas las funciones, aquí es donde comenzar.
Como una alternativa más barata pero menos destacada, puede usar su propia intranet. 
Independientemente del sistema que elija, asegúrese de que tenga una función de búsqueda. Esto es muy importante para el usuario. La mitad de las veces las personas no saben exactamente el documento que necesitan, pero sí saben la palabra clave que están buscando. Una buena función de búsqueda los ayudará a encontrar lo que están buscando. Encontrar algo fácil y rápidamente les ayudará a confiar en el sistema. Esa confianza hará que sea más probable que continúen usándola.


No esperes cumplimiento a través de la documentación


Finalmente, es importante ser realista sobre lo que la documentación del proceso puede hacer por usted. Por favor, no espere cumplimiento a través de la documentación. A menudo, los gerentes superiores suponen que una vez que documente el proceso todo estará bien. Nada saldrá mal nunca. Todos serán responsables de adherirse al proceso.
Lamentablemente, saber cuál es el proceso y apegarse a él son dos cosas diferentes. No me malinterpretes; la documentación del proceso es un gran paso adelante para cualquier organización que haga el esfuerzo. Lo que se ha encontrado durante muchos años en el campo de consultoría de procesos es que integrar la documentación del proceso en el ADN de su empresa requiere algún tipo de aplicación de flujo de trabajo.




Nuestros consultores experimentados, que tienen competencias profundas dentro del sector PYME, capacitan a los clientes para tomar decisiones informadas a través de soluciones centradas en procesos y les ayudan a alcanzar una visión global unificada de su negocio para estimular el crecimiento continuo.


Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
https://youtu.be/My3bSQwxqME
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com

https://crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com