lunes, 28 de enero de 2019

     
             

¿Algo de esto le sirve a su PYME?


Amigos PYME hoy comparto con ustedes los conceptos que Crespo Consultoría de Procesos afirma que, llevarlos a la práctica, implica convertirse en una PYME eficiente y competitiva.
¿Cuanto tiempo lleva usted tratando de ser realmente una PYME eficiente y competitiva?. Sería interesante amigo PYME que hiciera usted un ejercicio en el que cuantifique el monto de beneficio que su PYME ha dejado de percibir por no ser eficiente y competitiva.
Les pido lean los siguientes conceptos que en   Crespo Consultoría de Procesos son parte de la gama de nuestras propuestas de soluciones para hacer a las PYMEs mexicanas eficientes y competitivas.




Crespo Consultoría de Procesos.

Crear un flujo de valor, desde el pedido hasta el efectivo.
Nuestro objetivo es crear un flujo de valor fluido para que podamos entregar el producto o servicio de forma rápida y confiable.
Valor para satisfacer las necesidades del cliente. "Todo lo que estamos hacer es mirar la
línea de tiempo desde el momento en que el cliente nos da un pedido hasta el momento en que recolectamos el efectivo. Y estamos reduciendo esa línea de tiempo al eliminar los desechos que no agregan valor ".
Cree flujos para vincular procesos y personas para que los problemas surjan de inmediato.

Suavizar la carga de trabajo
Crea una carga, ritmo y contenido de trabajo equilibrados. Evitar errores al no sobrecargar
personas y máquinas. Trabajar a un ritmo sostenido y sostenible. Evitar interrupciones,
cambiando tareas y arrancando / parando mucho. Dividir el trabajo en pequeños trozos de tamaño uniforme para suavizar el flujo. Distribuya proyectos a lo largo del tiempo para crear una carga uniforme para aquellos que trabajan en los proyectos.

Estandarizar el trabajo y utilizar tecnología confiable y conocida.
Usar métodos estables y repetibles en todas partes para mantener la previsibilidad del tiempo regular y salida regular de sus procesos. Capturar el aprendizaje acumulado sobre un proceso. Permitir expresión creativa e individual de las personas para mejorar el estándar. Luego incorporarlas a un nuevo estándar para que se pueda transferir el aprendizaje a una nueva persona.
Un proceso probado que funciona tiene prioridad sobre la nueva tecnología. Llevar a cabo pruebas exhaustivas antes de adoptar nuevas tecnologías. Rechazar o modificar tecnología que entre en conflicto con tu cultura o que pueda perturbar la estabilidad, la fiabilidad y la previsibilidad. Animar a su gente a considerar nuevas tecnologías. Implementar rápidamente una tecnología si se ha demostrado que incrementará el flujo en el proceso.

Usar el control visual para que no haya problemas ocultos
Usar indicadores visuales simples para ayudar a las personas a determinar si están dentro de una condición estándar. Diseñar sistemas visuales simples.
Reduzcir sus informes a una sola hoja de papel, siempre que sea posible. Estar listo para tomar acciones basadas en los controles visuales.

Fluir donde se pueda, “jalar” si se debe
La reposición de material iniciada por el consumo es el principio básico de just-in-time.
Minimizar el "trabajo en proceso" y el inventario almacenando pequeñas cantidades y con frecuencia de reposición.
Vincular equipos, departamentos y empresas con sistemas “jalar” simples. Ser receptivo
a los cambios en la demanda de los clientes, en lugar de confiar en programas a largo plazo y complejos sistemas de gestión de inventario y trabajos en curso.

Construir una cultura de parar para solucionar problemas y para obtener la calidad correcta a
la primera vez
La calidad para el cliente impulsa su propuesta de valor. Construir en su equipo la
Capacidad para detectar problemas y detener (proceso). Desarrollar un sistema para alertar a los líderes de área o departamento que un equipo, máquina o proceso necesita asistencia. Construir en su cultura la filosofía de parar o desacelerar para obtener la calidad correcta y para mejorar la productividad a largo plazo.

Ver y comprobar por ti mismo para comprender completamente la situación
Resolver los problemas yendo a la fuente y observando y verificando personalmente los datos.
 No proponer soluciones sobre la base de lo que otras personas y computadoras te dicen.
Los gerentes de alto nivel y los ejecutivos especialmente deben ir a ver por sí mismos, por lo que tendrán más que una idea superficial.
Comprensión de la situación.

Los líderes que crecen son los que entienden a fondo el trabajo, viven la Filosofía y la enseñán a los demás
Hacer crecer a los líderes desde dentro, en lugar de atraerlos desde el exterior. Los líderes deben cumplir con el rol de modelos de la filosofía de la empresa y forma de hacer negocios. Un buen líder es un maestro y entiende el trabajo diario con gran detalle.

Tomar decisiones a tiempo por consenso y a fondo considerando todas las opciones
Implementar decisiones rápidamente. No elegir una sola dirección hasta considerar todas las alternativas. Mantener las opciones abiertas. Tomar la decisión y moverse rápido pero con utela. Discutir problemas y posibles soluciones con todos los afectados, para recopilar sus ideas y obtener un acuerdo sobre el camino hacia adelante. El proceso de consenso requiere mucho tiempo; pero ayuda a ampliar la búsqueda de soluciones y prepara el escenario para una rápida implementación.

Trabajo Estándar del Líder
El trabajo estándar especifica lo que el líder debe hacer y no hacer. Enfocarse en su trabajo
y pedir a los demás que se centren en los suyos. Adherirse al trabajo con disciplina e implementar las medidas derivadas de las decisiones tomadas.
Revisar los controles visuales y abordar las brechas entre lo esperado y lo real. Esto
dará libertad de enfocarse en hacer cambios y mejoras.

La responsabilidad diaria mejora los procesos
Llevar a cabo reuniones regulares y breves para revisar lo que sucedió ayer y asignar acciones para
la mejora. El proceso diario de rendición de cuentas interpreta los controles visuales, los convierte
en asignaciones para la acción y seguimiento para asegurar que se completen. Reforzar el
enfoque de proceso y resolver los problemas rápidamente para impulsar la mejora.

Disciplina de liderazgo
Establecer expectativas claras y utilizar un proceso regular para monitorear la finalización es crucial. El enfoque de proceso es una vigilancia diaria: Realizar un seguimiento regular de si se cumplen los estándares y, si no, encontrar las causas principales de las fallas. El papel del líder es establecer y modelar el clima de disciplina.

Desarrollar equipos excepcionales que sigan la filosofía de tu empresa
Conformar equipos multifuncionales para mejorar la calidad y la productividad. El empoderamiento se produce cuando la gente usa las herramientas de la empresa para mejorarla. Hacer un esfuerzo continuo para enseñar a individuos a trabajar juntos hacia un objetivo común. El trabajo en equipo es algo que tiene que ser aprendido. Trabajar muy duro para reforzar la filosofía de la empresa continuamente.



Entender el valor del cliente y dejar que conduzca todas las acciones
El cliente es siempre el punto de partida en una organización. La empresa ver por si misma
la situación del cliente. Comunicar el valor definido por el cliente a través de la
organización para alinear todos los objetivos, enfocar la energía en el cliente y enfocarse en agregar valor al trabajo. Crear valor medible y establecer objetivos de valor para verificar los compromisos del equipo. El jefe, el ingeniero, etc. son la voz del cliente y tienen las habilidades de liderazgo para mantener el valor del cliente y la visión viva.

Convertirse en una organización de aprendizaje a través de la reflexión implacable
Mejora continua. Procesos de diseño que casi no requieren inventario. Esto hará que los problemas sean visibles para que todos los vean.
Una vez que se expone un problema, hacer que los empleados reflexionen sobre sus causas y utilicen un proceso de mejora continua para eliminarlo. Una vez que se haya establecido un proceso estable, determinar las causas de las ineficiencias y aplicar contramedidas efectivas. Proteger la base de conocimiento organizacional mediante el desarrollo de personal estable, promoción lenta y sistemas de sucesión muy cuidadosos.

Respetar la red extendida de socios y proveedores desafiándolos y ayudándolos a mejorar
Respetar a los socios y proveedores; tratarlos como una extensión de su negocio. Desafiar a los
Socios para crecer y desarrollarse. Demostrar los valores. Establecer objetivos desafiantes y
ayudar a lograrlos. Extender el flujo de valor para incluir a todos los socios y proveedores.

Basar sus decisiones de gestión en una filosofía a largo plazo
Hacer crecer y alinear a toda la organización hacia un propósito común que sea más grande que hacer dinero. Generar valor para el cliente, la sociedad y la economía: Es su punto de partida.
Evaluar cada función en la empresa en términos de su capacidad para lograr esto. Esforzarse por decidir su propio destino. Actuar con confianza en si mismo y confiar en sus propias habilidades. Aceptar la responsabilidad de su conducta.  Mantener y mejorar las habilidades que le permiten agregar valor.







Nuestros consultores experimentados, que tienen competencias profundas dentro del sector PYME, capacitan a los clientes para tomar decisiones informadas a través de soluciones centradas en procesos y les ayudan a alcanzar una visión global unificada de su negocio para estimular el crecimiento continuo.


Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
https://youtu.be/My3bSQwxqME
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
https://crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

lunes, 21 de enero de 2019

      ¿LOS PRONÓSTICOS DE VENTAS FORMAN PARTE DE LA GESTIÓN DE SU PYME?

Amigos PYME  pronosticar la demanda futura es una buena práctica en la cadena de suministro, ya que esto nos permite contemplar escenarios a corto, mediano y largo plazo que nos ayudan a tomar decisiones adecuadas en cuanto a capacidad de planta y recursos necesarios para cumplir con los pedidos de nuestros clientes e identificar restricciones y contingencias; contando con el tiempo suficiente para subsanarlas.
Crespo Consultoría de Procesos le asesora en la elaboración de pronósticos confiables y sobre cualquier tema de su cadena de suministro.

Les comparto la idea general acerca de pronósticos y con ello conocer de la gran importancia de este tema.


   Pronóstico

El pronóstico es un preludio a la planificación. Antes de hacer planes, se debe hacer una estimación de qué condiciones existirán en algún período futuro. Cómo se hacen las estimaciones, y con qué exactitud, es otro asunto, pero poco se puede hacer sin algún tipo de estimación.
¿Por qué pronosticar? Hay muchas circunstancias y razones, pero la previsión es ineludible en el desarrollo de planes para satisfacer la demanda futura. La mayoría de las empresas no pueden esperar hasta que los pedidos se reciben de los clientes para comenzar a planificar qué producir.
Por lo general, los fabricantes deben anticipar la demanda futura de productos o servicios y plan para proporcionar la capacidad y recursos para satisfacer esa demanda. Las empresas que fabrican productos estándar deben tener productos vendibles disponibles de inmediato o al menos tener materiales y subensambles disponibles para acortar el tiempo de entrega. Las empresas que producen por pedido no pueden comenzar a hacer un producto antes de que un cliente haga un pedido pero debe tener los recursos de mano de obra y equipos disponibles para satisfacer la demanda.
Muchos factores influyen en la demanda de productos y servicios de una empresa. A pesar de que
no es posible identificarlos a todos, o su efecto en la demanda, es útil considerar algunos factores importantes:
• Negocios generales y condiciones económicas.
• Factores competitivos.
• Tendencias del mercado como la demanda cambiante.
• Los planes propios de la empresa para publicidad, promociones, precios y cambios de productos.

GESTIÓN DE LA DEMANDA
El propósito principal de una organización es servir al cliente. El marketing se centra en
satisfacer las necesidades del cliente, pero las operaciones, a través de la gestión de materiales, deben proporcionar los recursos. La coordinación de los planes de estas dos partes es la gestión de la demanda.
La gestión de la demanda es la función de reconocer y gestionar todas las demandas para productos que ocurren a corto, mediano y largo plazo. Para la demanda a largo plazo, se necesitan proyecciones para la planificación estratégica de negocios de cosas tales como instalaciones. A
mediano plazo, el propósito de la gestión de la demanda es proyectar demanda agregada para la planificación de la producción. A corto plazo, es necesaria la gestión de la demanda
para los artículos y se asocia con la programación de producción maestra. Estamos más preocupados por lo último.
Si los recursos materiales y de capacidad se planifican de manera efectiva, todas las fuentes de
la demanda deben ser identificadas. Estas incluyen clientes nacionales y extranjeros, otras
plantas en la misma corporación, almacenes de sucursales, partes y requerimientos de servicio,
promociones, inventario de distribución e inventario consignado en las ubicaciones de los clientes.
La gestión de la demanda incluye cuatro actividades principales:
• Pronósticos.
• Procesar orden.
• Hacer promesas de entrega.
• Interfaz entre la planificación y el control de fabricación y el mercado.
En cada uno de estos casos, se está planificando la producción (oferta) para reaccionar a
demanda como lo muestra el pronóstico.
Procesando orden. El procesamiento de pedidos ocurre cuando se recibe un pedido de un cliente,
el producto puede ser entregado desde el inventario de productos terminados o puede ser hecho o ensamblado por pedido. Si los bienes se venden desde el inventario, se produce un pedido de venta que autoriza que los productos sean enviados desde el inventario. Si el producto está hecho o ensamblado por pedido, el departamento de ventas debe solicitar un pedido que especifique el producto. Esto puede ser relativamente simple si el producto se ensambla a partir de componentes estándar; pero, puede ser un proceso largo y complejo si el producto requiere una ingeniería extensa. Una copia de orden de venta que indique los términos y condiciones de aceptación de la orden se envía al cliente, otra copia, enviada al planificador maestro, es la autorización para seguir adelante con el plan de fabricación. El planificador maestro debe saber qué producir, cuánto y cuando entregar. laorden de venta debe estar escrita  en forma clara.

PREVISIÓN DE LA DEMANDA
Los pronósticos dependen de lo que se va a hacer. Deben hacerse para el plan de estratégico, el plan de producción y el programa maestro de producción. El propósito; los horizontes de planificación y el nivel de detalle varían para cada uno.
El plan estratégico se refiere a los mercados en general y la dirección de la economía en los próximos 2 a 10 años o más. Su propósito es proporcionar tiempo para planificar para aquellas cosas que tardan mucho en cambiar. Para la producción, el negocio estratégico el plan debe proporcionar tiempo suficiente para la planificación de recursos: expansión de la planta, capital,
compra de equipo y cualquier cosa que requiera un largo tiempo de espera para comprar. El nivel
de detalle no es alto y por lo general, los pronósticos se expresan en unidades de ventas, montos en pesos de ventas o capacidad.
Las previsiones y la planificación probablemente se revisarán trimestralmente o anualmente.
La planificación de la producción se refiere a la actividad de fabricación para los siguientes
tres años. Para la manufactura, significa pronosticar aquellos artículos necesarios para la planificación de la producción, tales como presupuestos, planificación laboral, largo plazo de entrega, artículos de adquisición y niveles generales de inventario. Las previsiones se realizan para grupos o familias de productos en lugar de los elementos finales específicos. Las previsiones y los planes probablemente serán revisados mensualmente.
La programación maestra de la producción tiene que ver con la actividad de producción desde el presente hasta algunos meses por delante. Los pronósticos se realizan para artículos individuales, tal como se encuentran en un programa maestro de producción, niveles de inventario de artículos individuales, materias primas y partes componentes, planificación laboral, etc. Los pronósticos y planes probablemente serán revisados semanalmente.


Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com




lunes, 14 de enero de 2019

      
   

¿EN SU PYME HAY UNA GESTIÓN ADECUADA DE LA CAPACIDAD?

Amigos PYME el conocer cual es la capacidad de producción en nuestra PYME es un aspecto de vital importancia para hacer frente de manera eficiente a la demanda de nuestros clientes.
Lo anterior nos permite responder de forma adecuada a los cambios en la demanda, ya que el dominio de este tema nos permite hacer los ajustes necesarios de recursos; dando por resultado el máximo servicio al cliente.
Comparto con ustedes unas lineas con la idea general de lo que es la Gestión de la Capacidad.
Crespo Consultoría de Procesos le asesora sobre este y cualquier tema acerca de la cadena de suministro de su PYME Y CON ELLO DAR EL PASO DE INTEGRAR A SU PYME A LA CADENA DE VALOR DE LA INDUSTRIA A LA QUE PERTENECE.



Gestión de la Capacidad

DEFINICIÓN DE CAPACIDAD
La capacidad es la cantidad de trabajo que se puede realizar en un período de tiempo específico.   “La capacidad de un trabajador, máquina, centro de trabajo, planta u organización para producir productos o servicios por tiempo”.
"Capacidad” es una tasa de trabajo, no la cantidad de trabajo realizado.

Gestión de la capacidad
Dos tipos de capacidad son importantes: La capacidad disponible y la capacidad requerida.
La capacidad disponible es la capacidad de un sistema o recurso para producir una cantidad de
Salida en un período de tiempo determinado.
La capacidad requerida es la capacidad de un sistema o recurso necesario para producir una
salida deseada en un período de tiempo determinado. Un término estrechamente relacionado con la capacidad requerida es carga. Esta es la cantidad de trabajo liberado y planificado asignado a una instalación por un período de tiempo en particular. Es la suma de todas las capacidades requeridas.
Estos tres términos (capacidad requerida, carga y capacidad disponible) son importantes en la administración de la capacidad. La capacidad disponible es la velocidad a la que se puede retirar el trabajo del sistema. La carga es la cantidad de trabajo en el sistema.
La gestión de capacidad es responsable de determinar la capacidad necesaria para
lograr los planes de prioridad, así como proporcionar, monitorear y controlar esa capacidad para que se pueda cumplir el plan de prioridad ; se define la gestión de capacidad como “la función de establecer, medir, monitorear y ajustar límites o niveles de capacidad para ejecutar todos los programas de fabricación ”. Al igual que con todos los procesos de administración, consiste en funciones de planificación y control.
La planificación de la capacidad es el proceso de determinar los recursos necesarios para cumplir
el plan de prioridad y los métodos necesarios para que esa capacidad esté disponible.
La planificación de la producción, la programación maestra de la producción y la planificación de los requerimientos de materiales determinan las prioridades de lo requerido y cuando.
Sin embargo, estos planes de prioridad no se pueden implementar a menos que la empresa
tenga capacidad suficiente para satisfacer la demanda. La planificación de la capacidad, por lo tanto, vincula varios horarios de producción prioritarios a los recursos de fabricación.
El control de capacidad es el proceso de monitoreo de la producción, comparándolo
con planes de capacidad, y tomando medidas correctivas cuando sea necesario.

PLANIFICACIÓN DE CAPACIDAD
La planificación de la capacidad implica el cálculo de la capacidad necesaria para alcanzar la prioridad.
Planificar y encontrar formas de hacer que esa capacidad esté disponible. Si el requisito de capacidad no se puede cumplir, los planes de prioridad tienen que ser cambiados.
Los planes de prioridad generalmente se expresan en unidades de producto o en alguna unidad estándar de salida. La capacidad a veces se puede establecer en las mismas unidades, por ejemplo, toneladas de acero o metros de tela. Si no hay una unidad común, la capacidad debe indicarse como las horas disponibles. El plan de prioridad debe traducirse a las horas de trabajo requeridas y
en comparación con las horas disponibles. El proceso de planificación de capacidad es el siguiente:
1. Determine la capacidad disponible en cada centro de trabajo en cada período de tiempo.
2. Determine la carga en cada centro de trabajo en cada período de tiempo.
• Traducir el plan de prioridad a las horas de trabajo requeridas en cada centro de trabajo en cada período de tiempo.
• Resuma las capacidades requeridas para cada elemento en cada centro de trabajo para determinar la carga en cada centro de trabajo en cada período de tiempo.
3. Resolver las diferencias entre la capacidad disponible y la capacidad requerida. Si es posible, ajuste la capacidad disponible para que coincida con la carga. De lo contrario, los planes prioritarios deben ser cambiados para que coincida con la capacidad disponible.
Este proceso ocurre en cada nivel del proceso de planificación de prioridades, variando solo en
el nivel de detalle y el tiempo que abarca.
Niveles de planificación
La planificación de recursos implica requisitos de recursos de capacidad a largo plazo y es directamente vinculados a la planificación de la producción. Por lo general, implica traducir mensualmente, trimestralmente o las prioridades de productos anuales desde el plan de producción en alguna medida total de la capacidad, como las horas de trabajo brutas. La planificación de recursos implica cambios en la dotación de personal, capital equipos, diseño de productos u otras instalaciones que tardan mucho tiempo en adquirirse y eliminarse. Si no se puede diseñar un plan de recursos para cumplir con el plan de producción, se debe cambiar el plan de producción. Los dos planes establecen los límites y niveles de producción.
Si son realistas, el programa maestro de producción debería funcionar.
La planificación de capacidad global lleva la planificación de capacidad al siguiente nivel de detalle.
El programa maestro de producción es la fuente principal de información. El propósito de
la planificación de capacidad aproximada es verificar la viabilidad del MPS, proporcionar advertencias de los cuellos de botella, garantizar la utilización de los centros de trabajo y asesorar a los proveedores de requerimientos de capacidad.
La planificación de los requerimientos de capacidad está directamente vinculada a los requerimientos del plan de material (MRP). Dado que este tipo de planificación se enfoca en las partes componentes, se requiere mayor detalle involucrado que en la planificación de la capacidad en bruto. Se ocupa de pedidos individuales en centros de trabajo individuales y calcula las cargas de los centros de trabajo y los requerimientos de mano de obra para cada período de tiempo en cada centro de trabajo.



Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.


Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com



domingo, 6 de enero de 2019

   ¿SU PYME  CUENTA CON PLAN ESTRATÉGICO ACTUALIZADO PARA ESTE 2019?

Amigos PYME , hace algún tiempo comenté que la estrategia de la cadena de suministro debe estar alineada a la planeación estratégica; de no ser así no podremos ser una PYME eficiente.
Todo gira en torno a la Visión definida en el plan estratégico; es decir, también la estrategia de la cadena de suministro se ciñe a ésta.
En Crespo Consultoría de Procesos hemos  contribuido a orientar a algunas PYMEs al respecto.
Es sorprendente que PYMES con algunos años en operación no cuentan con plan de negocios y plan estratégico. Sería no ético e irresponsable que "optimicemos" una cadena de suministro bajo estas condiciones; de tal suerte que les damos el soporte necesario sobre estos temas para que su PYME sea eficiente y orientada al máximo servicio al cliente y lo más importante, que su PYME se integre a la cadena de valor de la industria a la que pertenece. En Crespo Consultoría de Procesos encontrará la vía hacia la optimización de su cadena de suministro.
Les comparto unas líneas que tratan de manera muy general el tema de planeación estratégica.


  ¡La planificación estratégica no tiene por qué ser difícil!


La planificación estratégica se ha convertido en una actividad clave para impulsar el éxito de las empresas más que nunca. Donde hace una década algunas organizaciones podían pasar sin una, los entornos cada vez más competitivos dejan poco espacio para que sobrevivan las organizaciones sin estrategia.
La planificación estratégica establece la dirección y establece prioridades para su organización. Define la visión del éxito de su organización y prioriza las actividades que harán que esta visión sea su realidad. Pon a todos en la misma página y simplifica la toma de decisiones.
Sabemos que la planificación estratégica puede ser un proceso desalentador, incluso para los más experimentados. Pero realmente no necesita ser. Es por eso que hemos creado este kit de herramientas de planificación estratégica simple pero eficaz, para ayudarlo en cada paso del proceso, hasta que tenga una estrategia sólida en su lugar.

Qué es un plan estratégico
Hay muchas definiciones diferentes de planes estratégicos, pero nos gusta lo siguiente:
Para ser más específicos, también es útil pensar en un plan estratégico en términos de un plan real.
Documento: a menudo denominado "plan en una página.
Vamos a sumergirnos en los diferentes elementos que lo conforman.

 Visión
Su declaración de visión es el pináculo de su estrategia. Todo en su plan debe ser
orientado a ayudarle a lograr esa visión. Debe ser punzante, inspirador y claro.

Valores
Sus valores son parte de la forma en que tratará de entregar su visión. No describen qué
está usted haciendo, pero más bien habla sobre cómo se comportará usted en el camino. Los valores te ayudarán a guiarle en tomar las decisiones correctas para los elementos clave de su estrategia.
Áreas de enfoque
Las áreas de enfoque describen las cosas de alto nivel en las que se enfocará para ofrecer su visión. Cada una debe ser específica y clara. Debe estar seguro de que estas estén alineadas con la visión.

Los objetivos
Sus objetivos son sus metas de alto nivel y se sientan directamente debajo de sus áreas de enfoque. Cada área de enfoque debe tener de 3 a 4 objetivos clave.

Proyectos
Los proyectos son las cosas específicas que hará para ayudar a alcanzar sus objetivos. Son claramente definidos con un punto de inicio y un punto final.
KPIs
Los KPI son la forma en que mide si está logrando sus objetivos o no. Estos deberán
contener métricas y objetivos específicos.
Para organizaciones más grandes, es posible que deba repetir la estructura anterior para cada departamento.
Eso está absolutamente bien, pero debe asegurarse de que los objetivos de cada departamento deben alinearse directamente a los objetivos del departamento de "Recursos Humanos". Y
los objetivos del departamento de "Recursos Humanos" deben alinearse claramente con los objetivos de el Plan Corporativo general.
Hay un elemento más que aún no hemos discutido: el papel de su marco estratégico.
Su marco estratégico será esencialmente una forma de categorizar los objetivos de su organización en una manera significativa para permitir una mejor información.



 Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com