domingo, 31 de marzo de 2019


         https://youtu.be/My3bSQwxqME

              Transición de la estrategia: 5 pasos simples


Amigos PYME en alguna publicación anterior mencioné que la estrategia de la cadena de suministro debe estar alineada con nuestro plan de negocios y con nuestra planeación estratégica.
La planeación estratégica debe actualizarse por periodos de acuerdo a las situaciones cambiantes que afectan de forma importante a la gestión de nuestra PYME. De aquí que no debemos casarnos con la idea de que la revisión o actualización de nuestra planeación estratégica por fuerza es anual. Comparto con ustedes unas lineas acerca de la transición de la planeación estratégica.
Crespo Consultoría de Procesos le asesora en la solución de cualquier tema de su cadena de suministro.


Transición de la estrategia: 5 pasos simples


Al mundo de los negocios le encanta pensar que las cosas encajan perfectamente en los "años". Ya sea que se trate de resultados financieros, evaluaciones de desempeño o estrategia comercial, el proceso de revisión de fin de año será un terreno familiar. Por supuesto, en realidad, la estrategia no debería estar realmente limitada a años individuales. Debe ser fluido y dinámico, con objetivos a corto y largo plazo que se unan y evolucionan con el tiempo. No tienes que esperar hasta el final del año para revisar cómo te fue (o cómo te va) y hacer pequeños cambios para facilitar la transición perfecta de la estrategia.

Esta guía lo ayudará con la transición de su estrategia de las siguientes maneras:

Le ayudará a revisar lo que salió bien y lo que no
Esto ayudará a asegurar que su equipo entienda completamente su estrategia ahora y para el próximo período de evaluación
Le ayudará a mantener su estrategia fresca y relevante.
La guía lo llevará a través de los pasos que debe seguir para ejecutar un proceso de transición de estrategia exitoso. Se asume que estará ejecutando un mínimo de una sesión de medio día con su equipo y que ya cuenta con una estrategia bien estructurada. Aquí va…

¡Acceda a nuestra agenda de reuniones de estrategia!
La plantilla le ayudará a ejecutar la sesión de estrategia, con elementos detallados de la agenda y tiempos sugeridos. Haga clic en el botón de descarga a continuación.

https://drive.google.com/open?id=1X54ZQ39GEc1TvUYiAW3ZG8Y8467c-Ql2


1. ¿La gente entendió la estrategia?
Antes de que entre en detalles sobre lo bien que lo hizo, este es el momento perfecto para consultar con su equipo y asegurarte de que realmente comprendieron la declaración de la visión y las áreas de enfoque que conformaban el núcleo del plan estratégico.

Comience la sesión de transición de la estrategia asegurándose de que todos tengan una copia del plan estratégico frente a ellos. Luego, pídale a cada jefe de departamento que presente brevemente cómo su equipo abordó cada área de enfoque. No pida nada por escrito, solo una actualización verbal rápida de cada persona al comienzo de la reunión en cada una de las áreas de enfoque.


2. ¿Estaban las personas comprometidas con la estrategia?
Calificar el compromiso de la gente es difícil de hacer al final del año; es mucho mejor tratar de mantenerse al tanto de esto a medida que avanza el año en sus reuniones regulares.
Pero, solo alrededor del 55% de todos los gerentes sénior dentro de grandes organizaciones pueden nombrar incluso una de las áreas de enfoque prioritarias de su compañía! En realidad, es probable que ya tenga una idea bastante clara de cuál de los miembros de su equipo está involucrado con la estrategia y cuáles no. Dicho esto, hay algunas preguntas abiertas que puede hacer para ayudar a comprender mejor cómo han ido las cosas aquí:

¿En cuál de nuestras áreas de enfoque cree que nos fue bien y cuáles no?
¿Cuál es tu valor favorito de nuestro equipo?
Háblame a través de los KPI que estás rastreando en tu área contra cada una de las áreas de enfoque.
¿Qué parte de nuestra estrategia te mantiene despierto por la noche? ¿Dónde crees que luchamos más?
Realice las preguntas anteriores de forma abierta sin señalar a ningún individuo específico y vea quién da un paso adelante. Recuerde, algunas personas pueden ser más tímidas que otras, así que trate de involucrar a esas personas en lugar de juzgarlas por su desempeño únicamente en esta reunión de transición de estrategia.

Para los usuarios de Cascade:
Eche un vistazo al Informe de Compromiso de la Estrategia para tener una idea de qué equipos se comprometieron bien con el proceso y cuáles no. No lo imprima ni lo refiera a la reunión, ya que sería demasiado grande, simplemente utilícelo para informar sus preguntas antes de la reunión. Aquí hay un ejemplo de qué informe usar.

3. ¿Hizo un progreso tangible hacia la declaración de su visión?
Las declaraciones de la visión tienden a ser bastante a largo plazo, pero eso no significa que no deba registrarse al menos una vez al año para hablar sobre cómo ha progresado hacia ella. A menudo se vuelven obsoletos y, de repente, se cambian, lo que perjudica la credibilidad de todo el proceso. Es difícil hacer que esto sea una actividad muy tangible, pero dedique una buena cantidad de tiempo a hablar con su equipo sobre este punto. Aquí hay algunas preguntas abiertas que puede usar para impulsar la discusión:

¿Cuáles son los componentes clave medibles de nuestra declaración de visión? *
¿Cuáles son algunos ejemplos de proyectos / resultados del año pasado que realmente fueron el centro de nuestra visión?
Hábleme de algo que alguien en su equipo hizo que ejemplificó nuestra declaración de visión.

4. ¿Sus áreas de enfoque siguen siendo las correctas para la transición de su estrategia?
Si realiza el ejercicio anterior y descubre que, honestamente, no logró avanzar mucho hacia su visión, debe mirar sus áreas de enfoque para ver si aún son relevantes y alcanzables (veremos el desempeño real en sólo un momento). Incluso si progresó en contra de su declaración de visión, volver a visitar sus áreas de enfoque sigue siendo un gran ejercicio para mantenerlos frescos en la mente de las personas y darles a las personas la oportunidad de aportar información para la (re) formulación del plan estratégico.

Revise cada una de sus áreas de enfoque y repase las siguientes preguntas con su equipo:

¿Sentimos que aún no hemos hecho todo lo posible por esta área de enfoque (es decir, aún no lo hemos "terminado")?
¿Creemos que el área de enfoque aún está "sola" (es decir, que las actividades no estarían mejor repartidas en las otras áreas de enfoque)?
¿Sigue siendo un componente crítico de la entrega de nuestra declaración de visión?
¿Tenemos los recursos (o podemos obtener los recursos de manera realista en breve) para abordar esto en los próximos 12 meses?
Está buscando un sí directo en las 4 preguntas, para todas sus áreas de enfoque. Si acepta "no" en cualquiera de las preguntas, debería considerar seriamente abandonar o volver a modelar esta área de enfoque. La pregunta 4 es un poco controvertida. ¿Solo porque no puedes hacer algo, eso seguramente no significa que debas ignorarlo y eliminarlo de la lista? Lo ideal sería que no, sus metas organizacionales se escalonaran de modo que las áreas de enfoque de mayor alcance solo tengan metas en su contra cuando puedan contar con los recursos adecuados. Pero, de cualquier manera, lo último que desea es ser poco realista sobre lo que puede lograr, ya que esto solo servirá para desmotivar al equipo y quitarle credibilidad a su proceso de planificación estratégica.

Finalmente, abra la palabra a su equipo para sugerir nuevas áreas de enfoque que quieran presentar para su inclusión en la transición de la estrategia. Ahora que han trabajado con el marco de planificación estratégica durante al menos 12 meses, estarán mejor ubicados que nunca para participar en la (re) formulación del plan. También es una excelente manera de desarrollar el compromiso de los miembros del equipo que se sentirán mucho más capacitados para actuar en e las áreas de enfoque que realmente ayudaron a diseñar.


5. ¿Qué objetivos has marcado / perdido?
OK, aquí es donde nuestro proceso de transición de estrategia comienza a ser realmente serio. Es hora de comenzar a analizar los objetivos organizacionales clave en sus áreas de enfoque y hablar sobre lo que salió bien y lo que no. Una advertencia rápida: trate de no ser demasiado detallado y no se involucre en ninguna "resolución de problemas" real aquí. El propósito de este ejercicio es comprender qué partes de la estrategia necesitan un enfoque adicional o reenfocarse en el próximo período, no para arreglar un proyecto roto o entregable.

a) Hable a través de sus metas e identifique temas
Haga que su equipo explique las principales metas de la organización, una por una, según quién haya sido asignado a las metas. Pase la misma cantidad de tiempo hablando sobre los éxitos y sobre los fracasos (es bueno para la moral, y pueden aprender mucho sobre lo que es bueno y lo que no es). A medida que avanza la discusión, intente identificar los temas en las metas que no tuvieron éxito. Busque cosas como las siguientes:

Falta de medidas
¿Sus objetivos tienen KPI claros establecidos de éxito / fracaso y se miden en términos no claros o vagos?
Sin responables
¿Existe una responsabilidad clara para cada objetivo, o hay personas que se miran entre sí en lugar de tomar responsabilidad?
Marcos de tiempo poco realistas
¿Hubo alguna vez alguna posibilidad de alcanzar la meta en el tiempo dado? Establecer marcos de tiempo realistas es una parte clave de la creación inicial del plan estratégico y de su credibilidad a largo plazo.
Falta de recursos / habilidades específicas
¿Su organización tenía a las personas adecuadas para ejecutar con éxito la meta? ¿Quizás hay una habilidad en particular de la que carece tu equipo que haya contribuido al fracaso de múltiples objetivos? Tal vez; ¿el problema es el dinero / presupuesto?
Falta de visión / análisis
¿Está equipado con los datos correctos para tomar decisiones informadas y con las herramientas adecuadas para rastrear los nuevos datos a medida que ingresan? ¿Esto dificultó la entrega de la meta?
Falta de comunicación
¿Se discutió el objetivo regularmente en las reuniones anteriores del equipo? No debería estar aprendiendo nada aquí que no haya sido descubierto por sus revisiones de estrategia regulares. Es posible que deba volver a revisar su estrategia de gobierno.
Alineación pobre
¿Dónde alguno de tus objetivos trabaja activamente unos contra otros? ¿O eran tan distintos entre sí como para hacer casi imposible cualquier sinergia?

Pase el tiempo escuchando a su equipo y luego describa los temas que detectó al final. Invítelos a contribuir con otros temas que puedan haber visto. No intente resolver estos problemas hoy, en lugar de eso, programe una sesión por separado en un futuro próximo para cubrirlos y céntrese solo en el proceso de transición de la estrategia por ahora.

b) ¿Qué objetivos deben pasar al próximo trimestre / año?
El hecho de que no hayas marcado un gol no significa que sea una cancelación. Para muchos objetivos, querrá acordar una extensión de sus líneas de tiempo. Acuerde con su equipo qué objetivos necesita ampliar y cuáles debe abandonar. Renunciar a un objetivo debe ser un último recurso (probablemente haya una muy buena razón por la que existió), pero no tenga miedo de simplificar su plan si las circunstancias han cambiado y las cosas ya no son tan relevantes como lo fueron.

Evite entrar en una discusión sobre líneas de tiempo hoy. Entregue ese trabajo al responsable de la meta y pídale que regrese en la próxima sesión para presentar sus cronogramas revisados. Hará que el proceso sea mucho más exhaustivo y ayudará a involucrar a ese miembro del equipo en el resultado final de la meta.


Y ahí lo tenemos, esos son los pasos clave que necesita para una transición de estrategia sin problemas entre años. Probablemente encontrará que la sesión durará entre 2 y 3 horas, así que programe algunos descansos y, si es posible, lleve a su equipo a un lugar tranquilo donde puedan desconectarse por completo de las tensiones diarias de la organización.

Una vez que haya trabajado en cada uno de los pasos de transición de estrategia anteriores (y en cualquier sesión subsiguiente), actualice su documento de estrategia y recircule a toda la organización de la manera que considere más efectiva para comunicar su estrategia.




Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

  

lunes, 25 de marzo de 2019

         
https://youtu.be/My3bSQwxqME

¿COMO ES LA GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO EN SU PYME?


Amigos PYME la gestión adecuada de aprovisionamiento nos permite recibir en tiempo y forma todo aquello que requerimos de nuestros proveedores; con ello generamos la disponibilidad total de insumos. materiales, materia prima, empaques consumibles, etc..
Esto es lo ideal ya que los usuarios de todo lo que se compra, tendrán lo que requieren siempre a tiempo. Hoy comparto con ustedes una idea general pero muy comprensible de Gestión de Aprovisionamiento. Gran parte del éxito de la gestión y por consiguiente de la cadena de suministro es considerar a sus proveedores bien evaluados por usted, como una extensión u otro departamento de su PYME.
Crespo Consultoría de Procesos le ayuda a implementar en su PYME este y cualquier otro tema de su Cadena de Suministro.



APROVISIONAMIENTO
Las decisiones relacionadas con la gestión de aprovisionamiento tienen un alto carácter estratégico desde el punto de vista de que son capaces de cambiar puntos clave para la empresa como los costos, la flexibilidad de la producción o la calidad y que influye en todo el proceso aguas debajo de la Cadena de Suministro. Todas las operaciones de la gestión de aprovisionamiento están dirigidas a abastecerse y gestionar los materiales necesarios para llevar a cabo la labor de la empresa. Todas estas operaciones, entre las que se pueden destacar algunas como las compras, el cálculo de las necesidades, la revisión de los envíos de los proveedores, el mantenimiento con éstos de unas relaciones buenas y eficientes, el análisis de los mercados para hacer una adecuada previsión de ventas, tienen en común dos puntos muy relacionados con el tiempo: las previsiones y los plazos. De una buena gestión del aprovisionamiento, y bajo las estrategias fundamentales de reducción de costes y aumento de la eficiencia, se pretende satisfacer objetivos como encontrar proveedores más competitivos, un producto o materias primas de calidad, un buen nivel de inventarios (intentar mantenerlos al mínimo nivel que la empresa pueda tener), o conseguir que los suministros lleguen a tiempo.
Hay una consecuencia fundamental a tener en cuenta que viene de una buena gestión del aprovisionamiento, es la mejora en la capacidad de reacción frente a los imprevistos del mercado, y consecuente satisfacción del cliente, debido a mejoras en el seguimiento de las entregas de productos, cumplimiento de los plazos de producción y una disponibilidad de los productos en inventario.  Hay una serie de acciones a llevar a cabo dentro de la gestión de aprovisionamiento, que pueden mejorarla, entre otras:
Entregas: Definición de requisitos de entrega a clientes. Es importante que se preestablezcan los criterios a seguir al realizar las entregas de producto del proveedor al cliente. Establecer todos los requisitos necesarios: momento y lugar del suministro, especificaciones necesarias de producto, cantidades, calidades etc.
Relación JIT con proveedores: El sistema de Just in Time (JIT) es una filosofía dirigida a la producción de manera que se actúe para optimizarla. Los materiales que abastecen las líneas de producción tienen que hacerlo “justo a tiempo”, es decir, cuando son necesarios. Es una filosofía de producción enfocada a la demanda, y la ventaja competitiva que se obtiene con ella viene de la habilidad que adquiere la organización para llegar al mercado, y por tanto, al cliente, en un tiempo menor y con las cantidades deseadas. El sistema JIT se basa en cuatro objetivos fundamentales:
·         Evidenciar los problemas fundamentales, dónde y cómo surgen.
• Eliminar los despilfarros, de manera que no se usen recursos, mano de obra o tiempos o espacio o equipos entre otros, por encima de lo necesario.
• Buscar la simplicidad, para lograr una gestión más eficiente.
• Crear sistema que identifique los problemas que surgen.
Aplicando la filosofía JIT a la relación de la organización con los proveedores, el resultado obtenido, entre otros, es un suministro a tiempo y con un menor coste, un aumento de la calidad y un incremento de la seguridad derivado del cumplimiento de los tiempos de entrega. 
Trabajando dentro del marco de esta filosofía JIT, es importante determinar el grado de integración de los proveedores con la empresa, así como la complejidad en el intercambio de información entre proveedores y empresa, desde el avance de calendarios de producción a la coordinación justo a tiempo de los pedidos. Establecer unas pautas de colaboración con los proveedores, de manera que se establezcan por ambas partes las condiciones exigidas de calidad, costos o tiempos de entrega entre otros, puede ser una importante fuente de ventaja competitiva.
Diversas modalidades de colaboración con proveedores: Las interrelaciones con los proveedores pueden ser muy variadas y es útil para la empresa determinar el grado de complejidad y colaboración de la relación con el proveedor en todos los aspectos, desde el intercambio de información hasta la especificación de embalajes en común. Se puede colaborar con los proveedores de formas muy diversas, haciendo que las relaciones sean mejores y más flexibles y que los flujos de productos e información funcionen de una manera más eficiente. Entre otras, las diferentes formas de colaboración pueden ser:
• Que el proveedor gestione los stocks de la empresa, o parte de ellos.
• Que se realice junto al proveedor un plan conjunto de demanda, producción y aprovisionamiento.
• Que haya un intercambio de información sobre stocks, confirmación de pedidos y recursos disponibles.
• Intercambio de información sobre los pedidos con antelación, sobre cantidad, fecha de entrega, preferencias, etc.
• Acuerdos sobre requerimientos de entrega acerca de embalajes, identificación, horarios de entrega y otras especificaciones necesarias.
• Establecimiento de un sistema conjunto de trazabilidad, vía Internet o teléfono, ajustándose a los medios existentes.
Hay una serie de indicadores, o KPI, que como se ha explicado previamente, sirven para hacer un diagnóstico de las actividades de la empresa, y de esta forma analizar los objetivos previamente fijados. Los KPI tienen una utilidad adicional, si están definidos de igual manera que en otras organizaciones, sirven para hacer comparaciones con otras empresas.
En este caso concreto, los indicadores pueden ayudar a la empresa a analizar cómo están llevando a cabo las tareas relacionadas con el aprovisionamiento. Éstos, son sólo ejemplos de indicadores que se pueden emplear para tener una referencia de qué cifras maneja la empresa que pueden ofrecer un apoyo para controlar si las cosas se están haciendo bien o hay que mejorarlas, aunque hay muchos otros indicadores que se pueden emplear, cada organización tiene que utilizar aquellos que les resulten más significativos o más sencillos de interpretar. La empresa puede tomar medidas como las siguientes:
• Costo medio de orden de compra = Costo total de aprovisionamiento / Nº de órdenes de compra
• Costo  medio de materias primas sobre el total de ventas = Gasto total en materias primas / Ventas totales
• Plazo medio de aprovisionamiento = Media de la diferencia entre la fecha de recepción y la de emisión del pedido al proveedor
• Nº medio de pedidos por proveedor = Nº pedidos realizados totales / Nº proveedores habituales
• Rotación de stock de materias primas = Coste de productos vendidos / Stock medio de materias primas
• Proporción de pedidos recibidos en plazo = Nº de pedidos recibidos en el plazo previsto x 100 / Nº de pedidos totales
• Proporción de pedidos recibidos correctos = Nº de pedidos recibidos correctamente x 100 / Nº total de pedidos recibidos
• Proporción de errores en facturas = Nº de facturas con errores x 100 / Nº total de facturas emitidas

• Plazo medio de pago = Suma del nº de días pasados desde que se emiten las facturas hasta el pago / Nº total de facturas.



Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

martes, 19 de marzo de 2019

https://youtu.be/My3bSQwxqME


¿EN SU PYME LA GESTIÓN ES POR ÁREAS O POR PROCESOS?


Amigos PYME hoy en día la gestión por procesos nos demuestra que tiene significativas ventajas con respecto de la gestión de antaño; por áreas o departamentos. Lo anterior se debe a que la visión de trabajar sólo para un departamento o área y no para una organización era imperante.
En la gestión por procesos por ejemplo las personas ya tienen la cultura del cliente interno sin restar importancia a los clientes de la empresa. Las personas hoy están convencidas que deben recibir un producto  o documento en proceso con calidad y sin error por parte de otras que previamente procesaron dicho producto o documento; así que. también habrá que procesar con calidad y sin error, para posteriormente entregar a su cliente interno el producto o documento para finalizar el proceso.

Les comparto unas líneas con una idea general de gestión por procesos. Crespo Condltoría de Procesos le soluciona este y cualquier tema de su cadena de suministro.

Envíen un E-mail con sus datos PYME para enviarles una plantilla (gratis) con instrucciones para que elaboren su pronóstico de ventas.



 Crespo Consultoría de Procesos
GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE UNA ORGANIZACIÓN
¿QUÉ ES UN PROCESO?
•Proceso es cualquier actividad o grupo de actividades que emplea
insumos, les agrega valor y suministra un producto o servicio a un cliente
interno o externo. En otras palabras, “por proceso queremos decir
sencillamente una serie de actividades que, tomada conjuntamente, producen
un resultado valioso para el cliente.
¿POR QUÉ LA GESTIÓN DE PROCESOS?
Porque las empresas y/o las organizaciones son tan eficientes como
lo son sus procesos.
Utilidades que se obtiene al centrar la gestión de la organización en sus
Procesos.
Permite a la organización centrarse en el cliente.
Permite a la compañía predecir y controlar el cambio.
Aumenta la capacidad de la empresa para competir, mejorando el uso de los
recursos disponibles.
Utilidades que se obtiene al centrar la gestión de la organización en sus
Procesos:
•Ofrece una visión sistemática de las actividades de la organización.
•Previene posibles errores.
•Desarrolla un sistema completo de evaluación para las áreas de la
Empresa.
•Suministra un método para preparar la organización a fin de cumplir con sus
desafíos futuros
Requerimientos de los procesos:
•Todos los procesos deben ser capaces de satisfacer los ciclos P- D-C-A.
•Todos los procesos deben tener indicadores.
•Es recomendable planificar y realizar periódicamente programas de mejoramiento
o de reingeniería de los procesos de gestión para alcanzar mejoras espectaculares en
determinados parámetros como costos, calidad, servicio y rapidez de respuesta.


Centrado en las funciones
Centrado en los procesos
-Los empleados son el problema
-Empleados
-Hacer mi trabajo
-Comprender mi trabajo

-Evaluar a los individuos
-Cambiar a la persona
-Siempre se puede encontrar un
mejor empleado
-Motivar a las personas
-Controlar a los empleados
-No confiar en nadie
-¿Quién cometió el error?
-Corregir errores
-Orientado al jefe
-El proceso es el problema
- Personas
- Ayudar a que se hagan las cosas
- Saber que lugar ocupa mi trabajo
dentro del proceso
- Evaluar el proceso
- Cambiar el proceso
- Siempre se puede mejorar el
Proceso
- Eliminar barreras
- Desarrollo de las personas
- Todos estamos en esto conjuntamente
- ¿Qué permitió que se cometiera el error?
- Reducir la variación
- Orientado al cliente





Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

lunes, 11 de marzo de 2019

                https://youtu.be/My3bSQwxqME


Gestión de Inventarios


Amigos PYME ya hemos tocado este tema anteriormente; Sin embargo; en nuestras frecuentes asesorías a PYMEs los mandos gerenciales no tienen clara la gran importancia sobre este tema. 
A continuación comparto unas líneas con una idea general acerca de la Gestión de Inventarios.
Crespo Consultoría de Procesos le asesora sobre este y cualquier tema sobre Cadena de Suministro.



Gestión de inventario en toda la Organización
Los inventarios son importantes para todo tipo de organizaciones, sus empleados y sus cadenas de suministro.
Los inventarios afectan profundamente las operaciones diarias porque deben ser contados, pagados, utilizados y gestionados en operaciones para satisfacer a los clientes. Los inventarios requieren una inversión de fondos, al igual que la compra de una nueva máquina. Los fondos invertidos en inventario no están disponibles para invertir en otras cosas; por lo tanto, representan un drenaje de los flujos de efectivo de una organización. No obstante, las empresas se dan cuenta de que la disponibilidad de productos es un punto de venta clave en muchos mercados y francamente crítica en muchos más.
Entonces, ¿el inventario es una bendición o una perdición?. Ciertamente, demasiado inventario disponible reduce la rentabilidad, y muy poco inventario disponible crea escasez en la cadena de suministro y, en última instancia, daña la confianza del cliente. La gestión de inventario, por lo tanto, implica compensaciones. Por lo tanto es de vital importancia que las empresas puedan gestionar eficazmente los inventarios en toda la organización.

Inventario y Cadenas de Suministro
El valor de la gestión de inventario se hace evidente cuando la complejidad de la cadena de suministro es evidente. El desempeño de numerosos proveedores determina el flujo interno de materiales y servicios a una firma. El desempeño de la empresa determina el flujo de servicios hacia afuera o productos a la siguiente etapa de la cadena de suministro. El flujo de materiales, sin embargo, determina los niveles de inventario. El inventario es un stock de materiales utilizados para satisfacer la demanda del cliente o para respaldar la producción de servicios o bienes. Pensemos en como se crean los inventarios en una cadena de suministro a través de la analogía de un tanque de agua. El flujo de agua hacia el tanque eleva el nivel de agua.
El flujo interno de agua representa materiales de entrada, como acero, componentes, suministros de oficinas o un producto terminado. El nivel del agua representa la cantidad de inventario mantenido en una planta, instalación de servicio, almacén o punto de venta.
El flujo de agua hacia el exterior representa la demanda de materiales en el inventario, como pedidos de los clientes para una bicicleta o requisitos de servicio para suministros como jabón, alimentos o muebles. El flujo de la tasa del exterior también refleja la capacidad de la empresa para satisfacer la demanda de servicios o productos. Otro posible flujo hacia el exterior es el de la chatarra, que también reduce el nivel de inventario utilizable. En conjunto, la diferencia entre la tasa de flujo de entrada y la tasa de flujo de salida determina el nivel de inventario. Los inventarios aumentan cuando fluye más material hacia el tanque que hacia afuera; caen cuando sale más material que el que entra.
Las empresas utilizan Six Sigma y la gestión de la calidad total (TQM) para reducir los materiales defectuosos: cuanto mayor sea el flujo de chatarra, mayor es el flujo de entrada de materiales requeridos para un nivel dado de salida.
Una pregunta fundamental en la gestión de la cadena de suministro es cuánto inventario
tener. La respuesta a esta pregunta implica una compensación entre las ventajas y desventajas de mantener inventario. Dependiendo de la situación, las presiones para tener inventarios bajos pueden o no exceder las presiones para tener altos inventarios.




Nada cambiará las estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.

Agendar su cita para hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Whatsapp    7712160740
Cel.  7712160740  Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com