DDMRP
Amigos PYME hoy comparto con ustedes una idea general de DDMRP (Demand Driven Materials Requeriment Planning). En alguna publicación anterior hablamos de MRP, el cual es adoptado por un buen número de PYMEs; sin embargo aún con la ayuda que nos brinda, hay un detalle muy significativo entre otros, con el cual, la ayuda se ve mermada; me refiero al efecto látigo.
DDMRP considera dos aspectos de suma importancia (JIT y TOC) que nos ayudan a mitigar de forma importante el efecto látigo y por supuesto otras grandes ventajas adicionales.
Crespo Consultoría de Procesos le ayuda con con soluciones efectivas e implementación exitosa sobre este tema y cualquier otro de su cadena de suministro.
DDMRP
Las operaciones eficientes y la gestión de la cadena de
suministro son una ventaja competitiva sostenible para las empresas. Sin
embargo, el logro de este objetivo se está convirtiendo en un desafío en el
actual entorno dinámico de producción, en los sistemas tradicionales de
Planificación y Control de Manufactura no se desarrollará para funcionar en
este contexto. La metodología de la planificación de las necesidades de
material impulsado por la demanda (DDMRP, por sus siglas en inglés) se trata
con el objetivo de abordar esta necesidad y tratar de manera eficiente la
gestión de los materiales. El presente trabajo, por lo tanto, analiza la
evolución de una empresa después de convertir MRP a DDMRP.
Diseño / metodología / enfoque:
Para lograr una comprensión profunda del estudio de caso, se
adopta un enfoque cualitativo. Los datos se recogen a partir de entrevistas
semiestructuradas, documentos y registros de archivos que permitieron la
triangulación. Se comparan los resultados anteriores y posteriores a la
implementación de DDMRP y se evalúa la evolución del rendimiento de la empresa.
Resultados:
Los resultados muestran claramente que al usar DDMRP, La
compañía que lleva la visibilidad en la cadena de suministro. Además, el nivel
de inventario se redujo en un 52,53%, mientras que el consumo de material se
incrementó en un 8,7%. Estos resultados se lograron manteniendo el alto nivel
de servicio.
Originalidad / valor:
DDMRP. Además, los pocos estudios encontrados en la literatura
analizan el rendimiento de DDMRP en entornos simulados. El presente trabajo
pretende ir un paso más allá y analizar la implementación de DDMRP en una
empresa real.
1.
Introducción
En la década de 1960, el principal
impulso competitivo para las empresas era el costo, por lo que la estrategia de
fabricación se basaba en la producción de alto volumen, la minimización de
costos y las condiciones económicas estables. Sin embargo, el mercado cambió
entre 1960 y 1980, y la calidad se convirtió en un elemento principal de la
competitividad. Lo que importaba en la década de 1980 era la capacidad de los
proveedores para crear o adaptar nuevos productos y servicios de manera
oportuna para satisfacer las necesidades específicas de los clientes. Esta
nueva realidad requería un entorno de producción dinámico en el que los
productos, los procesos y el cronograma de producción pudieran cambiar con
frecuencia. Por lo tanto, las empresas se vieron presionadas para reducir los
costos totales en toda la cadena de suministro, acortar los tiempos de
producción, reducir drásticamente los inventarios, ampliar las opciones de
productos, proporcionar fechas de entrega más confiables y un mejor servicio al
cliente, y mejorar la calidad para lograr una ventaja competitiva y definieron
la ventaja competitiva como el valor neto económico ganado; o se obtuvieron
mayores ganancias al mismo costo en comparación con los competidores, o las
ganancias fueron las mismas que las de los competidores, pero se produjeron a
un costo menor. Muchos autores han analizado la ventaja competitiva: Afirmaron
que reducir el nivel de inventario o mejorar el nivel de servicio al cliente
llevó a una diferenciación positiva frente a los competidores. Definieron el
rendimiento, el inventario y los gastos operativos como medidas operativas que
están directamente relacionadas con la medición del rendimiento de la inversión
de una empresa. Sugirieron que una reducción en el ciclo de pedidos llevó a una
fuente importante de ventaja competitiva, ya que influyó directamente en el
nivel de satisfacción del cliente. La satisfacción del cliente depende cada vez
más del logro de factores logísticos de éxito como el tiempo de entrega (LT),
el nivel de servicio y la confiabilidad de la fecha de entrega. También
afirmaron que la gestión completa de los inventarios es esencial para el logro
de estos objetivos. La visibilidad es otro concepto que muchos autores vinculan
a la ventaja competitiva. Se midió en términos de precisión y velocidad de
flujo de información. Afirmaron que la visibilidad era clave en la gestión de
la cadena de suministro porque mejoraba la eficiencia operativa, evitaba el
efecto de la falta de existencias y aumentaba la productividad de los recursos.
Además, la visibilidad mejoró la efectividad del proceso de planificación,
reduciendo los niveles de inventario y aumentando el rendimiento de la entrega.
Señalaron que la vinculación de la
cadena de suministro requería visibilidad para lograr una ventaja competitiva
sostenida. En el contexto de los factores mencionados anteriormente, la
elección del sistema de Planificación y Control de Fabricación (MPC) se
considera crucial. En el siglo pasado, se desarrollaron muchos MPC, siendo el
más extendido la Planificación de necesidades materiales (MRP), Just in Time
(JIT) y Theory of Constraints (TOC). Analizaron estos MPC y concluyeron que no
tenían un rendimiento suficiente en un entorno de producción dinámico, ya que:
• El MRP se construyó bajo una mentalidad de “empujar y promover” donde el
mercado era más tolerante con el LT y la escasez más largos. • JIT define el
inventario como un desperdicio. Las empresas que implementan un sistema JIT
reducen considerablemente su nivel de inventario, lo que hace que la cadena de
suministro sea demasiado frágil y menos ágil cuando la demanda y la oferta son
volátiles. • TOC no considera la explosión de la Lista de materiales (BOM), por
lo que tiene dificultades para manejar estructuras de BOM complejas que superen
los dos niveles. Teniendo en cuenta las deficiencias de estos sistemas. Publicaron
un nuevo MPC: DemandDriven MRP (DDMRP). Este enfoque reúne características de
JIT, TOC y MRP e incorpora nuevas características innovadoras para administrar
el flujo de material. Estos autores encontraron que al usar DDMRP, una compañía
está mejor ubicada para enfrentar la variabilidad y ajustar el nivel de
inventario mientras mantiene, o incluso aumenta, el nivel de servicio para el
cliente. A su vez, esto simplifica el trabajo de planificación de requerimientos
de materiales y mejora el flujo de información y la visibilidad.
Muchos autores coinciden en que
DDMRP administra el material de manera eficiente. Sin embargo, no se
encontraron estudios en la literatura que analizaron la implementación de DDMRP
en una empresa en condiciones de producción reales.
2. Descripción de los
principales sistemas MPC.
2.1. MRP APICS (2016: pp. 110) define MRP como
"un conjunto de técnicas que utiliza datos de la lista de materiales,
datos de inventario y el Programa maestro de producción (MPS) para calcular los
requerimientos de los materiales. Hace recomendaciones para liberar pedidos de “reposición
de material ”. A mediados de la década de 1960, muchas empresas se convirtieron
del sistema Punto de Reorden a MRP, reduciendo así el costo de mantenimiento
del inventario, mejorando el servicio al cliente y simplificando las
operaciones con menos necesidad de envíos. No obstante, muchos autores han
analizado MRP y han llegado a la conclusión de que no es el mejor sistema de
MPC para tratar con un mundo variable y volátil. Declararon que MRP solo se
creó para la planificación de requerimientos de materiales y que carecía de
visibilidad en la ejecución. Además, MRP se alimenta del pronóstico de la
demanda del producto final, lo que provoca incertidumbre y nerviosismo en el
sistema. Esto conduce a un rendimiento de inventario y nivel de servicio
inaceptables, altos gastos y desperdicios relacionados con el envío, y una
falta de visibilidad que provoca un efecto látigo. Para hacer frente a estas
desalineaciones, se suele utilizar el Stock de seguridad (SS). Desde su
desarrollo, MRP se ha convertido en MRP II y después de eso, en Enterprise
Resource Planning (ERP) adquiriendo nuevas características. Sin embargo, a
pesar de que la tecnología ha evolucionado y los requisitos del mercado han
cambiado, el motor básico utilizado para impulsar los sistemas de información
en ERP sigue siendo el tradicional sistema MRP, que se desarrolló en los años
60.
2.2. JIT
JIT es "una filosofía de fabricación
basada en la eliminación planificada de todos los residuos y en la mejora
continua de la productividad" (APICS, 2016: pp. 97). JIT elimina desechos,
reduce el tamaño del lote, acorta el tiempo de configuración, elimina el
inventario de procesos y estandariza los trabajos. A primera vista, el sistema
JIT parece ser un MPC eficiente. Sin embargo, según muchos autores, un sistema
de producción de JIT es sensible y susceptible de variación en la demanda
porque opera sin amortiguadores. Esto hace que la cadena de suministro se vuelva
frágil y menos ágil cuando la demanda y la oferta son volátiles. Por esa razón,
JIT también requiere que las características principales de los sistemas MPC
convencionales, como la Planificación de la producción, MPS y MRP, sean
eficaces y puedan hacer frente a la variabilidad.
2.3. TOC
TOC es una filosofía de
administración holística basada en el principio de que los sistemas complejos
exhiben una simplicidad inherente. Cada sistema tiene al menos una restricción
que limita la capacidad de generar más de la meta del sistema (APICS, 2016: pp.
187). Muchos autores destacan el desempeño efectivo de TOC señalando que
aumenta los ingresos al tiempo que disminuye el inventario, el tiempo de uso y
el tiempo de ciclo, lo que proporciona una fuente sustancial de ventaja
competitiva. Además, hay estudios que muestran que TOC excede el desempeño de
MRP y JIT.
Nada cambiará las
estructuras de gestión, las culturas de la empresa, los comportamientos o los
procesos en sí, hasta que los ejecutivos de negocios aprendan a apreciar las
contribuciones de las cadenas de suministro como impulsores del valor del negocio.
Agendar su cita para
hacer el diagnóstico integral de su PYME gratis.
Solicite el o los
cursos de capacitación que su PYME requiere para una mejor gestión.
Ing. Juan José Crespo
Hernández.
Whatsapp 7712160740
Cel. 7712160740
Pachuca Hgo.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com
https://youtu.be/My3bSQwxqME
No hay comentarios.:
Publicar un comentario