lunes, 19 de diciembre de 2016

               UN EXCELENTE 2017

Amigos PYME  CRESPO CONSULTORIA DE PROCESOS brinda un servicio de consultoría de acuerdo a su medida y a sus posibilidades con la filosofía Ganar-Ganar dándole las pautas a seguir con la finalidad de optimizar su cadena de suministro partiendo de un diagnóstico inicial el cual es sin costo para usted y con este determinaremos que eslabón de la cadena es el más débil y por tanto el que requiere soluciones inmediatas y eficaces para posteriormente ir reforzando los demás eslabones guiándonos del diagnóstico inicial. Una cadena de suministro óptima genera costos óptimos,tiempos de entrega óptimos y servicio al cliente óptimo por decir lo menos y que son elementos fundamentales para ser competitivos y generar valor al cliente y por consecuencia generar mayores ventas y utilidades.

Quiero expresarles que hago votos por el éxito PYME  para 2017 y sepan que CRESPO CONSULTORIA DE PROCESOS está a su lado para lograrlo juntos.

¡ FELICIDADES !

 

lunes, 12 de diciembre de 2016

                      FORECASTING

Amigos PYME les comento que en nuestra Cadena de Suministro no le damos la importancia que requiere el contar con un adecuado pronóstico de ventas o Forecasting. esto nos impide la toma de decisiones en lo que se refiere a las gestiones de aprovisionamiento,planificación y control de producción,inventarios,transporte y presupuestos entre otros. El saber cuanto y cuando vamos a vender y el no saberlo marca la diferencia entre una gestión de nuestra PYME exitosa y una fracasada.El tema no es menor ya que nuestra eficiencia y eficacia como PYME están de por medio; pero, no nos preocupemos mejor ocupémonos de aplicar las diferentes técnicas de que se dispone para formular pronósticos acordes a nuestra PYME.Por ejemplo, con toda seguridad podemos informar a nuestros proveedores sobre nuestras necesidades para determinado periodo de tiempo y por otro lado proyecciones más allá de este periodo y que se irán confirmando como necesidades reales paulatinamente.Estas buenas prácticas no solo llegan hasta nuestros proveedores sino a su vez con los proveedores de nuestros proveedores y así sucesivamente. Lo anterior nos permite ver que la gestión de aprovisionamiento tiene efectos mucho más allá de nuestras cuatro paredes y para nosotros por citar un aspecto; sin duda tendremos inventarios balanceados con las ventajas que hemos mencionado en publicaciones anteriores al respecto.
Les comparto enlace de un manual sencillo sobre este tema.

https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvUURKZ09Wa3U3aUU/view?usp=sharing


Recuerden que Crespo Consultoría de Procesos ha establecido que para las PYME no es compatible la erogación del servicio de consultoría por hora y en cambio si es compatible la erogación equivalente como si el consultor fuese contratado como un ejecutivo de forma eventual durante el tiempo que dure el proceso de Consultoría a su Cadena de Suministro.

Conserte su cita para hacer el diagnóstico inicial gratis de su Cadena de Suministro.

Areas de Servicio: Ciudad de México,Puebla,Hidalgo y Querétaro.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Cel. 5529461184  y  7712160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com


      

domingo, 4 de diciembre de 2016

     BIG DATA ANALYTICS

Amigos PYME en la actualidad como directores de nuestra PYME es clave considerar como nuestras tres principales funciones: La visión de futuro,el modelo de negocio y la gestión de talento de las personas. A propósito de un reciente curso impartido por la Universidad de Navarra en el cual tuve la oportunidad de participar se menciona que el Director General debe dedicar la mayor parte de su tiempo inmerso en los tres factores mencionados.
Hoy en día la dinámica que tiene que ver con los constantes cambios que es necesario hacer al modelo de negocio es una necesidad para poder capturar valor.generar distintivos y mejorar productividad. Debido a esto la herramienta de Big Data Analytics ayuda de una manera muy importante a adecuar a las exigencias actuales de competitividad nuestro modelo de negocio a través de nuestra Cadena de Suministro. Las debilidades en nuestra Cadena de Suministro podemos transformarlas a fortalezas y nuestras fortalezas en oportunidades.
Les comparto un artículo publicado por la revista Forbes que aborda este interesante tema el cual nos sirve de guía para identifica por donde empezamos a generar el dinamismo y alto impacto de adecuar nuestro modelo de negocio a las exigencias de los mercados en que participamos.

https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvUzJTTWhmdzd4eU0/view?usp=sharing


Recuerden que Crespo Consultoría de Procesos ha establecido que para las PYME no es compatible la erogación del servicio de consultoría por hora y en cambio si es compatible la erogación equivalente como si el consultor fuese contratado como un ejecutivo de forma eventual durante el tiempo que dure el proceso de Consultoría a su Cadena de Suministro.

Conserte su cita para hacer el diagnóstico inicial gratis de su Cadena de Suministro.

Areas de Servicio: Ciudad de México,Puebla,Hidalgo y Querétaro.

Ing. Juan José Crespo Hernández.
Cel. 5529461184  y  7712160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com



 









 

domingo, 20 de noviembre de 2016

               Autoevaluación de la Estrategia de la Cadena de Suministro.

Amigos PYME en las publicaciones anteriores hemos abordado en la gran mayoría de ellas la parte operativa de la Cadena de Suministro pero detrás de esta parte se encuentra la Estrategia de la Cadena de Suministro la cual nos traza el camino a seguir en un plazo determinado y que una de las principales finalidades es la reducción de costos,capital de trabajo y de los tiempos de disponibilidad de productos.
En Crespo Consultoría de Procesos innovamos nuestro modelo de negocio enfocándonos a nuestros clientes en cuanto a sus necesidades y a las personas de nuestra firma como el recurso más importante de esta.
Consideramos que la forma de cubrir las necesidades de nuestros clientes a un costo justo y accesible es integrar al consultor  de forma eventual a su PYME durante el proceso de consultoria obteniendo su satisfacción y con la gran ventaja de no erogar costo de consultoría por hora ya que al estar eventualmente integrado a su PYME en jornadas normales de tiempo también se considera la capacitación a la gente que lo requiera en su propia empresa y jornadas normales.
La consultoría al alcance de su PYME está en Crespo Consultoría de Procesos.
Concerte una cita para visitarle y exponerle a detalle nuestra manera de brindarle el mejor servicio y usted toma la mejor de las decisiones.

Les comparto enlace para la autoevaluación de la Estrategia de la Cadena de Suministro de su PYME.


https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvVzlsamRKNzBwSkk/view?usp=sharing


 Solicite su diagnóstico inicial gratis.
Areas de servicio: Ciudad de México,Puebla e Hidalgo.
Ing. Juan José Crespo Hernández
cel 771 2160 740
cel 55 2946 1184
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

domingo, 6 de noviembre de 2016

      GESTION DE ALMACENES.

Amigos PYME uno de los procesos que juega un papel de gran importancia en la Cadena de Suministros es la Gestión de Almacén.Anteriormente todo mundo incluidos los Dueños y Directores de PYMES solo concebían al almacén como un lugar para guardar de todo, incluidos materiales de desperdicio, pero hoy es una de las áreas más importantes de la empresa ya que es considerada pieza clave en el servicio interno de nuestra PYME y hacia nuestros clientes.
Contar con información confiable y en tiempo real es de suma importancia y solamente será posible si se procesa dicha información sin demoras a cada movimiento de entrada,salida,traspaso,ajuste a inventario etc.. Cuando llegan partes o materiales de nuestros proveedores nuestra área de recibo tiene que ser ágil en su operación de tal suerte que la liberación de estos al área de almacén sea breve y el área de almacén procese lo antes posible la entrada a sistema y la entrada fisica se lleve a cabo lo antes posible para asignar de inmediato su localización tanto en sistema como en el propio almacén y a partir de ello las áreas de Compras y Planeación de producción los tengan como disponibles y por supuesto el área contable lo considere como una cuenta por pagar.
Lo antes citado es un pequeño ejemplo de lo que conforma la gestión de almacén pero hay otras funciones y operaciones dentro de un almacén como la optimización de espacios,el lay out altamente funcional,surtimiento de ordenes hacia el área de producción optimizando recorridos,uso de equipo,tiempos de surtido por orden etc.. La coordinación con el área responsable del mantenimiento preventivo de los equipos evitará fallas en el servicio a nuestros clientes internos y externos. Implantación de la metodología de las 5 "S" excelente para gestión de almacenes.
Para mayor detalle de estas situaciones y muchas otras que conforman una adecuada gestión de almacén incluyendo la determinación de costos asociados a rsta.
Les comparto el enlace para acceder a un manual con esta temática.

No olviden concertar una cita para que hagamos su diagnóstico inicial de su Cadena de Suministro gratis. (Zonas de Servicio: Ciudad de México,Estado de Hidalgo,Queretaro y Puebla).

https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvOU5MaDN3VEVUSnM/view?usp=sharing 


Ing. Juan José Crespo Hernández
cel 771 2160 740
cel 55 2946 1184
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com



 

domingo, 23 de octubre de 2016

    PLANEACION DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES
                                        MRP

Amigos PYME una herramienta que cuando la aplicamos de forma adecuada y que nos permite hacer entregas a tiempo es MRP. Imaginen ustedes que brindamos a nuestros clientes un excelente servicio pero esto será consecuencia de una Cadena de Suministro óptima soportada en su parte de operaciones por MRP que es una herramienta que nos sugiere y lo subrayo nos sugiere que acciones tomar en cuanto a reprogramar,cancelar o abrir tanto ordenes de compra u ordenes de producción de acuerdo a nuestra demanda independiente y a modificaciones del Plan Maestro de Producción lo cual redituará en un inventario sano es decir sin excesos y sin faltantes o cortos en materiales que nos generen paros de línea. Por supuesto que mejoraremos notablemente nuestra rotación de inventarios lo cual originará finanzas sanas.
Como todo sistema si la información de entrada es de calidad MRP desarrollará su proceso y la salida de información será también de calidad.
MRP también nos permite planear nuestra capacidad de producción,recursos humanos,maquinaria y equipo y en un momento dado reaccionar si en algún periodo de tiempo será necesario el outsourcing o pagar tiempo extra;pero esto lo sabremos con suficiente tiempo de antelación para reaccionar y tomar la mejor decisión. La gran ventaja para el área de Planeación y Control de la Producción es saber con precisión: Que,cuanto y cuando lanzar órdenes de compra y órdenes de producción con la plena seguridad de que el área de Almacén no solo surtirá a producción a tiempo los materiales sino también sin un solo faltante y por otro lado solicitar solo lo necesario a nuestros proveedores con tiempo de llegada a la planta adecuado.

Les comparto archivo que nos muestra la lógica que sigue MRP y que información requiere como entrada y cual es la de salida.

https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvMUo2UVNqNlhabVE/view?usp=sharing



No duden en concertar una cita para llevar a cabo su diagnóstico inicial gratis de su Cadena de Suministro.

Ing. Juan José Crespo Hernández
cel  771 2160 740
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

domingo, 16 de octubre de 2016

   

PROCESO DE PLANIFICACIÓN INTEGRADA DE LA CADENA DE SUMINISTROS.


Amigos PYME a partir de un diagnóstico inicial de nuestra Cadena de Suministro identificamos las áreas que requieren de atención inmediata para la identificación de la causa raiz de los problemas de mayor impacto y establecer la forma en que se desarrollarán las acciones de mejora continua. De la mano con lo anterior y aplicando el uso del tablero de comando se desarrolla el proceso de planificación integrada de la cadena de suministro el cual adecuadamente desarrollado garantiza la optimización de nuestra Cadena de Suministro.

Comparto el siguiente enlace para comprender mejor el citado proceso.




Póngase en contacto para agendar una cita y elaborar su diagnóstico inicial gratis.

Ing. Juan José Crespo Hernández
Cel 771 2160 740
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com  

domingo, 9 de octubre de 2016

¿Conocemos los aspectos que conforman la Cadena de Suministro?


Amigos PYME la Cadena de Suministro es el área que tiene el mayor peso en la conformación de la Cadena de Valor dentro de una empresa y desafortunadamente muchos mandos de nivel directivo en las PYMES no hacen conciencia al respecto y le dan mucho mayor importancia al área financiera y mercadotecnia; esto genera que los objetivos y estrategias de la Cadena de Suministro no están alineados con los objetivos y estrategias del área financiera. Para poder alinear objetivos y estrategias dentro de nuestra PYME utilizamos normalmente la herramienta del Balanced Score Card.
Antes de la toma de decisiones que tienen que ver con nuestra Cadena de Suministro debemos conocer todos los aspectos que la conforman y en que consiste cada uno.
Hoy quiero compartir con ustedes un enlace de un documento que explica de forma sencilla los aspectos mencionados y dicho sea de paso el consultor es el encargado de que en nuestra PYME  estos aspectos funcionen y estén alineados con los objetivos y estrategias contempladas con el área financiera,el desempeño del personal involucrado en Cadena de Suministro y por supuesto con el servicio al cliente.


https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvRjI4QlI4WHZycFE/view?usp=sharing


Ing. Juan José Crespo Hernández
cel 771 2160 740
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com


domingo, 2 de octubre de 2016

          HERRAMIENTA BALANCED SCORE CARD APLICADA A LA OPTIMIZACION DE LA          CADENA DE SUMINISTRO.

Amigos PYME  hoy les comento acerca de esta poderosa herramienta utilizada por los consultores después de hacer el diagnostico inicial e identificar las áreas de oportunidad para la mejora y enfocándola desde el punto de vista de la calidad lo cual nos permitirá optimizar nuestra cadena de suministro y es importante hacer mención que vale la pena hacer una extencion de nuestra cadena de suministro interna al inicio y al final de esta;es decir integrar a nuestros proveedores y clientes o distribuidores del primer nivel.
Esta metodología nos permite establecer los KPI de mayor impacto para cada uno de los cuatro aspectos considerados por el Balanced Score Card (Tablero de Comando) que son la perspectiva financiera,la de nuestros clientes,la de nuestros procesos de cadena de suministro y la de capacitación y empoderamiento para la mejora en el desempeño del personal de la empresa involucrado en la cadena de suministro. El tablero de Comando es donde podemos visualizar que,quien,como y cuando los objetivos y metas de la estrategia deben ser llevados a cabo y debe de ser conocido por todos y cada uno de los empleados involucrados en toda nuestra cadena de suministro, puesto que los KPI mostrarán los resultados obtenidos y compararlos contra lo establecido y mostrando en su caso donde y quienes no están cumpliendo con los objetivos trazados.


 Resultado de imagen para bsc excel template applied to scm


No olviden solicitar su diagnóstico inicial de su cadena de suministro gratis.
Ing. Juan José Crespo Hernández.
cel. 771 2160 740
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com

domingo, 18 de septiembre de 2016

       VISIBILIDAD DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Amigos PYME en una publicación anterior se dijo que lo que no se mide no se puede controlar (Indicadores), de igual manera lo que no se ve no se puede controlar;me refiero a la información relevante,recuerden que los 3 flujos principales de la cadena de suministro son de materiales,de información y el de recursos financieros de tal suerte que a través de la información relevante tenemos que establecer lo que conocemos como la visibilidad de la cadena de suministro que es una fuente importante para la toma de decisiones y una ventana que nos permite informar internamente y sobre todo a nuestros clientes del estado que guardan sus pedidos y por consecuencia asegurar la entrega a tiempo de los mismos.
Comparto con ustedes un enlace que nos ayuda a tener claro que es y como establecer la visibilidad de la cadena de suministro.

No olviden solicitar el diagnóstico inicial de su cadena de suministro gratis.

https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvaUxZU0V5X1d4ajQ/view?usp=sharing


Ing. Juan José Crespo Hernández
cel. 771 2160 740
crespoconsultoriadeprocesos@gmail.com

domingo, 11 de septiembre de 2016

      MAPA DE PROCESOS

Amigos PYME una de las acciones de gran importancia que se lleva a cabo durante la fase de Consultoria de la Cadena de Suministro es el mapeo de procesos, iniciando con el área identificada en el diagnóstico inicial como la que necesita una intervención urgente e implementar acciones de mejora. De forma general podemos decir que un proceso debe ser transformado de su situación actual a una situación futura (mejorada) a través de un mapeo de procesos para el cual existen algunas maneras de llevarlo a cabo.
Para comprender esto les comparto un enlace con un ejemplo muy sencillo empleando SIPOC para elaborar un mapa de procesos.
Dicho ejemplo nos ayuda para saber como mapear y en todo caso identificar donde existe una falla en un proceso y corregirla con la finalidad de obtener el resultado esperado al finalizar un proceso (operativo o administrativo).

https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvMmhRbVF1Zlh0cDA/view?usp=sharing

No olviden solicitar su diagnóstico inicial de su Cadena de Suministro gratis.

Ing. Juan José Crespo Hernández
cel. 771 2160 740
consultoriadeprocesos53@gmail.com

domingo, 4 de septiembre de 2016

     OBJETIVOS DE CONSULTORIA  CADENA DE SUMINISTRO A PYMES

Amigos PYME hoy quiero comentarles que desafortunadamente en México no tenemos muy arraigada la cultura de la Capacitación y la de solicitar servicios de consultoria aún cuando sabemos que las empresas más competitivas son las únicas que permanecerán en el mercado.
Tenemos la falsa idea de que es un gasto fuerte y que eso es solamente para grandes empresas y no somos concientes que es una inversión y que los problemas de nuestra cadena de suministro de los cuales ignoramos la causa raíz de su existencia solo con un servicio de consultoria podemos identificarla e implementar acciones de mejora y por tanto ser más eficientes,productivos y generar valor agregado a nuestros clientes lo que nos reportará mejores márgenes de utilidad.
Con mejores márgenes de utilidad en poco tiempo recuperamos la inversión de los servicios de Capacitación y Consultoria contratados. (Por cierto no son tan costosos como creemos).
    La consultoria especializada en la pequeña y mediana empresa ahora es una realidad. Encontrar áreas de oportunidad, identificar la causa raíz de su problemática, así como aplicar mejoras inmediatas que le permitan a la empresa ser más competitiva, son algunos aspectos que desarrolla la Consultoría en Cadena de Suministro PyME .
 El diagnóstico inicial nos muestra la principal área débil de la Cadena de Suministro. Una vez detectada el área débil se convierte en el centro de atención prioritaria en la Cadena de Suministro donde se pondrá todo el esfuerzo de la intervención. A continuación se lleva a cabo un segundo diagnóstico ahora más específico, subdividiendo al área débil y calificando cada uno de estos aspectos. Ello permite identificar el área de la Cadena de Suministro donde se llevará a cabo la intervención por parte del consultor y que permita garantizar que se tenga aplicación inmediata, sea de alto impacto y algo muy importante, de bajo costo.
Para finalizar el proceso, el consultor desarrolla y entrega un reporte final de la intervención al empresario. En él identifica las necesidades futuras que tendrá y detalla todos los aspectos detectados en el proceso. Tomando en perspectiva todas las etapas que forman el proceso de Consultoría en Cadena de Suministro PyME se encuentran los siguientes elementos: el diagnóstico, plan de asesoría y mejora, seguimiento e implementación, evaluación cruzada, evaluación y cierre del proyecto.
No olviden solicitar el diagnóstico inicial gratis de su Cadena de Suministro.

Ing. Juan José Crespo Hernández
Cel. 771 2160 740
consultoriadeprocesos53@gmail.com

domingo, 28 de agosto de 2016

GESTION DE ALMACENES Amigos PYME otro elemento muy importante de la cadena de suministro es la Gestión de Almacenes puesto que se ha convertido en una actividad vital para nuestra PYME ya que anteriormente el almacén era considerado solo para guardar materiales,subensambles.productos terminados,etc. sin embargo en la actualidad el almacén se ha enfocado al servicio al cliente tanto interno como externo. El servicio al cliente que hemos mencionado tiene mucho que ver con un control y operación muy eficiente desde la recepción de materias primas por parte de los proveedores hasta el embarque de productos terminados hacia los distribuidores o clientes directos; esto implica no solo gestión operativa dentro del almacén sino también de la documenttación e información implicadas en este proceso. Es por tanto muy importante que en nuestra PYME quede debidamente establecido e identificado hasta donde llega la gestión de Almacén y hasta donde llega la gestión de Inventarios y esto nos lo determinarán nuestros procedimientos correspondientes a ambos procesos. Les comparto un enlace sobre gestión de Almacén. https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvY1ExZEE2TExTSVU/view?usp=sharing Ing.Juan José Crespo Hernández Cel. 771 2160 740 consultoriadeprocesos@gmail.com Solicite su diagnóstico gratis de su cadena de suministro. * cuando nuestra mercadotecnia y publicidad PYME nos da resultado y grandes pedidos o más clientes solicitan nuestros productos y servicios, pero: nuestra cadena de suministro no es optima todo quedará en el intento.*

domingo, 21 de agosto de 2016

                                       CONTEOS CICLICOS

Amigos PYME como les mencioné en alguna publicación anterior los Conteos Ciclicos son un tema relevante dentro de la gestión de inventarios ya que al implantarlos en nuestra PYME tendremos entre otras las siguientes ventajas:
Podemos dejar de llevar a cabo el inventario anual que todavía es muy común en muchas empresas.
Eliminar el costo elevado del mencionado inventario y con ello evitar paro total de la planta y los consiguientes errores de personas ajenas a los almacenes que ayudan al conteo pero que al no estar familiarizados con materiales y partes cometen errores en los conteos.
De lo anterior podemos concluir que con los conteos ciclicos siempre tendremos una exactitud en nuestro inventario mayor al 95% con una plantilla muy pequeña de gente dedicada a diario a la labor del conteo ciclico que dicho sea de paso su salario anual generará un costo muy bajo comparado al generado por el inventario anual y sus inconvenientes asociados y evitando ademas durante todo el año excesos o faltantes en inventario lo que resulta en un balance adecuado del mismo; evitando paros de linea y certeza total en lo que solicitamos a nuestros proveedores .
El efecto más significativo será principalmente un balance adecuado de inventario, excelente rotación del mismo y un costo optimo.
Les comparto un enlace con un sencillo ejemplo de conteos ciclicos.
No duden en solicitar su diagnóstico inicial de su cadena de suministros gratis.

 https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvbHQ5emdmZk5HOXM/view?usp=sharing


Ing. Juan José Crespo Hernández
Cel. 771 2160 740
consultoriadeprocesos53@gmail.com

lunes, 25 de julio de 2016

                 CRESPO CONSULTORIA DE PROCESOS.


Ing. Juan José Crespo Hernández
Cel.771 2160 740
consultoriadeprocesos53@gmail.com
crespoconsultoriadeprocesos.blogspot.com


        Como eslabón de la cadena de suministro estamos unidos al eslabón de proveedores y también al eslabón de canales de distribución o el del cliente directo.
        Internamente es de vital importancia optimizar nuestros procesos de flujo de materiales, flujo de información y flujo de recursos financieros principalmente lo que generará sin lugar a dudas el valor agregado que nuestros clientes están dispuestos a pagar y de forma automática tendremos presencia muy reconocida en el mercado.
         Sin embargo, los procesos que nos relacionan con nuestros proveedores también tienen que ser optimizados y que decir de los que nos relacionan con nuestros clientes. Lo anterior todavía va más allá, es decir; tiene alcance con los proveedores de nuestros proveedores y del otro lado con los usuarios finales de nuestros productos o servicios.
          Crespo Consultoría de Procesos brinda el servicio de consultoría y capacitación en cuanto a Cadena de Suministro de PYMES y con ello generar la sinergia que permitirá que los involucrados ganemos todos y por otro lado estar preparados para las exigencias de los tratados de libre comercio internacionales que tiene nuestro país y que no es más que una competencia tenaz.
           La lealtad de nuestros clientes actuales podría desaparecer si de pronto algún proveedor extranjero le propone mayores beneficios que nosotros en cuanto a condiciones de precio, calidad, menor tiempo de entrega y mejores condiciones de pago.
           No hay mucho que pensar y en vez de preocuparnos la mejor opción es ocuparnos de optimizar nuestra Cadena de Suministro.
          Crespo Consultoría de Procesos se responsabiliza del diagnóstico inicial sin costo para nuestros clientes PYME y hacer entrega del reporte correspondiente el cual será comentado con Dirección o Gerencia General y de común acuerdo iniciar el proceso de consultoría y capacitación.
El objetivo fundamental del diagnóstico inicial es identificar el tipo de actividad y determinar oportunidades de mejora con el fin de plantear soluciones y optimizar procesos.

Actividades duplicadas
Actividades sin valor agregado
Actividades de valor
Actividades de control
Mermas y desperdicios
Cuellos de botella
Procesos o actividades ineficientes
Retrabajos, demoras y tiempos muertos
Ausencia de controles
Detección de necesidades de capacitación
Falta de recursos
Recursos desperdiciados o mal aprovechados
Personal mal tripulado
Holguras y brechas
Distribución y logística inapropiada
Descuidos e incumplimiento
Ausencia de acciones preventivas o correctivas
Ausencia de acciones de mejora continua
Capacidad de procesos e infraestructura inadecuada
Bajos niveles de satisfacción (Cliente)
Productos y servicios no conformes
Maquinaría ociosa
Costos elevados y tiempos de respuesta inadecuados, y
Procesos no controlados entre otros.


¡Cerremos filas y enfrentemos con éxito la competencia internacional y vayamos a la conquista de nuevos mercados!


*Servicio de consultoria de acuerdo a sus necesidades y a un costo razonable.  

domingo, 17 de julio de 2016

CLASIFICACION ABC DE INVENTARIO

Amigos PYME una de las herramientas que nos ayuda a tener un excelente control de nuestro inventario es la muy conocida regla 80-20 o Ley de Pareto; que para nuestro caso no es más que:
"El 20% del total de los componentes o articulos que tenemos en nuestro inventario representa el 80% del costo del mismo y el 80% restante representa el 20% de dicho costo".
Si aun no hemos hecho nuestra clasificación ABC para nuestro inventario estamos parados sobre una bomba de tiempo ya que el control que creemos tener de nuestro inventario es prácticamente nulo.
Comparto con ustedes un ejemplo sencillo para familiarizarnos mucho más con este tema para que en alguna publicación posterior abordemos el tema de conteos cíclicos los cuales debemos implantar en nuestra PYME ya que de aplicarlos correctamente podemos mantener sin lugar a dudas una exactitud de nuestro inventario mayor al 95% de forma permanente.


https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvRXRoV0pzRGtQbDA/view?usp=sharing 

Ing. Juan José Crespo Hernández
Cel.   771 2160 740
consultoriadeprocesos53@gmail.com

domingo, 26 de junio de 2016

                 ROTACION DE INVENTARIOS

Amigos PYME uno de los indicadores mas utilizados para monitorear la salud de nuestra gestion de inventarios es la rotacion de inventarios la cual basicamente nos dice cuantos dias de inventario tenemos en nuestros almacenes.Con este indicador es posible tomar las desiciones mas adecuadas en cuanto a balancear el inventario y con ello optimizar el costo derivado de este y la consecuencia favorable inmediata es una mayor liquidez en nuestra PYME.

La rotación del inventario es la cantidad de veces que el inventario debe ser reemplazado durante un determinado período de tiempo, generalmente un año. Uno de los indicadores más comúnmente utilizados en la gestión de inventarios, ya que refleja la eficacia general de la cadena de suministro, desde el proveedor hasta el cliente. Este indicador se puede calcular para cualquier tipo de inventario (materiales y provisiones, trabajos en curso, productos terminados, o todos combinados) y puede ser utilizado tanto para el sector minorista como el fabricante. 

Fórmula de rotación

La proporción se calcula dividiendo el coste del producto vendido (COGS) por el valor agregado promedio del inventario (AAIV):

Rotación de inventario= COGS / AAIV

El coste de los productos vendidos (COGS), conocido también como coste de ingresos, es el coste anual para que una empresa entregue productos vendidos a sus clientes. Sin embargo, el coste no incluye ni los gastos de la venta ni los administrativos. El valor agregado promedio del inventario (AAIV) es el valor de todos los productos que la empresa tiene en el inventario, valorados a precio de coste.

Además, las empresas generalmente expresan su inventario en días o semanas de suministro. El principal beneficio de este abordaje es que produce valores que son bastante inteligibles y proporciona un punto de comparación inmediato con el tiempo de entrega. En este caso, otra proporción, derivada de la primera, indica cuántos días de inventario están disponibles en el sistema, o cuántos días se necesitan vender el inventario.

Días de suministro = (AAIV/COGS) x 365 días = 365 / rotación

Cuando esta proporción se aplica a productos individuales, se denomina a menudocobertura de existencias

Ejemplo: Si el coste de productos vendidos durante un año ha sido de US$ 1 millón y el valor promedio del inventario ha sido de US$ 100.000, entonces la rotación del inventario equivale a 10. Se necesitan en promedio 365/10= 36,5 días para que el inventario realice un ciclo completo.

Suposición FIFO

Una suposición que subyace a este razonamiento, al calcular la rotación del inventario, es el uso del método "Primero en entrar, primero en salir"(http://es.wikipedia.org/wiki/FIFO) para valorar el inventario. Este método considera que la primera unidad que llega al inventario será la primera en ser vendida o procesada. El valor del inventario promedio utilizado en el cociente varía de consecuencia.

El uso del saldo final en lugar del inventario promedio podría dar como resultado indicadores engañosos (que sobrestimen o subestimen las necesidades de almacenamiento) y debería evitarse.

Métrica de rendimiento

La rotación es una de las métricas de eficiencia de la cadena suministro más comúnmente utilizadas.

  • La rotación de inventario baja se asocia a menudo al exceso de inventario, a un mantenimiento excesivo de existencias y a la presencia de un inventario muerto (un inventario sin movimientos). La baja rotación también conlleva problemas de liquidez, lo que genera una presión en aumento sobre el capital de trabajo.
  • La rotación de inventario alta es generalmente positiva, ya que indica que los productos se están vendiendo rápidamente. Puede ser el resultado de una buena gestión de inventario, pero también podría ser indicio de una situación de insuficiencia de existencias de seguridad.

Las decisiones estratégicas de abastecimiento, como la elección de proveedores cercanos o lejanos, tienen un significativo impacto en la rotación, ya que esta está generalmente muy relacionada con el tiempo de entrega.

Variación de industria en industria

Las cadenas de bienes comestibles, que venden productos perecederos, generalmente tienen una alta rotación de inventario, alrededor de 100, para esos bienes. Los productos deben ser vendidos rápidamente, ya que se vencen en poco tiempo. Las pérdidas totales debidas a los productos vencidos pueden generar costes significativos. Vea la discusión sobre Alimentos perecederos en nuestro artículo sobrenivel de servicio .

Por otro lado, las empresas manufactureras tienen valores de rotación mucho más bajos, entre 5 y 10. Debido a que sus productos pueden almacenarse durante más tiempo, una rotación de inventario más baja no necesariamente indica una gestión inadecuada del inventario: un automóvil no se vuelve obsoleto después de haber estado almacenado durante 2 meses. Una empresa debe, entonces evaluar su rotación de inventario comparándola con los estándares de su industria, para poder darle sentido a este indicador. 

Límites de la rotación como indicador estadístico

La rotación de inventario es una media. No necesariamente refleja las fluctuaciones de inventario y actividad durante un año, o durante varios años. Por ejemplo, en previsión de picos de venta estacionales, se pueden advertir niveles de inventario altos. Tal patrón infla la rotación anual del inventario; sin embargo, es necesario para evitar las situaciones de falta de existencias durante el pico.

A lo largo de períodos más prolongados, la rotación del inventario es más útil comoindicador de tendencia. Una tendencia en aumento indica que se necesita menos dinero por dólar del coste del producto vendido; es decir, la eficiencia de la cadena de suministro está mejorando. Sin embargo, esto solo es verdad si este aumento no es mitigado por un aumento correspondiente en las faltas de existencias.

¿Cómo mejorar la rotación del inventario?

Los tres principales impulsores para mejorar la rotación son:

  • Abastecimiento, eligiendo a nuevos proveedores que ofrezcan tiempos de entrega más breves, o *negociando* un tiempo de entrega más breve con los proveedores existentes.
  • Nivel de servicio, calibrando la frecuencia aceptable de situaciones de falta de existencias (que estas situaciones no se verifiquen nunca no es una opción razonable para la mayor parte de las industrias).
  • Pronóstico, refinando la precisión de los pronósticos de demanda, de modo que las existencias de seguridad puedan disminuirse sin aumentar las situaciones de faltas de existencias.

     Ing. Juan Jose Crespo Hernandez.
Cel. 771 2160 740
consultoriadeprocesos53@gmail.com

domingo, 12 de junio de 2016

             BUENAS PRACTICAS GESTION DE INVENTARIOS

Amigos PYME de acuerdo a mi experiencia el Muda de Inventario es el que puede generarnos costos tan altos que una vez que se sale de nuestro control puede llevarnos al extremo de llegar a tener  numeros rojos para nuestra PYME de tal suerte que es mejor ponernos a trabajar desde hoy en la aplicacion de las 5S y una vez trabajando con estas iniciemos a ejercer de inmediato lo que llamamos Buenas Practicas en nuestra Gestion de Inventarios.Cuando tenemos exceso de inventarios existe el riesgo de que los materiales sufran algun daño,se hagan obsoletos y lo peor que en algunos tenemos exceso y otros son faltantes y con ello ademas generamos otros costos como paro de linea,gente ociosa e incumplimiento y penalizacion por parte de clientes y todavia falta de liquidez para afrontar cuentas por pagar entre otros.Un caos como el descrito es la mejor manera de llevar a la quiebra a una PYME o empresa de cualquier tamaño. Un sencillo manual de buenas practicas de Gestion de Inventarios nos puede dar la pauta para comenzar a combatir el riesgoso Muda de Inventario.

Les comparto un enlace que trata sobre estas buenas practicas.


https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvNXl3NTJHS3dPbDA/view?usp=sharing


Ing. Juan Jose Crespo Hernandez.
cel. 771 2160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com


 

domingo, 5 de junio de 2016

LAS 5 "S".

Amigos PYME esta es una de las herramientas basicas de Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta) la cual es necesario implantar en todos los departamentos o areas de nuestra PYME ya que no solo es efectiva en areas de produccion sino tambien en las administrativas ya que es de vital importancia tener en todas ellas orden.limpieza,organizacion y disciplina.
Algunas personas se refieren a estaherramienta diciendo "un lugar asignado para cada cosa y cada cosa en su lugar" lo que genera que procesos operativos y administrativos reduzcan de forma importante su tiempo ciclo. Cito articulo fuente Aula Facil. GRATIS

Las 5 "S" del HouseKeeping


Es un sistema creado por Toyota que enfoca el trabajo en la efectividad, organización y estandarización.
Busca establecer un ambiente de trabajo agradable y eficiente, en un clima de seguridad, orden, limpieza y constancia que permita el correcto desempeño de las operaciones diarias, logrando así los estándares de calidad de los servicios requeridos.
Con la aplicación de las 5S’s se mejora el ambiente de trabajo al reducir los desperdicios y las actividades que no agregan valor al producto y además aumentar la seguridad de las personas.
Su nombre proviene de 5 pasos o fases cuya fonética, en japonés, empieza por “S”: “Seiri”(clasificar), “Seiton” (ordenar), “Seiso” (limpiar y mantener),“Seiketsu” (estandarizar) y“Shitsuke” (disciplina).

Es muy recomendable implantar y aplicar esta herramienta previamente a otra iniciativa Lean por las siguientes razones:

  1. La extraordinaria simplicidad de los conceptos que maneja.
  2. Las indiscutibles ventajas de tener cada cosa en su sitio, limpia y lista para el uso.
  3. Es una iniciativa que plantea objetivos a corto plazo de alto impacto, alcanzables para un grupo designado para llevarlo a cabo, lo cual atraerá la voluntad de colaboración de otros.
  4. Presenta resultados tangibles, cuantificables y visibles para todos.
  5. Mejora la calidad de vida en el área de trabajo y la seguridad.

1. Seiri (clasificar y eliminar): Clasificar y separar todos los artículos que sean innecesarios y eliminarlos del área de trabajo.
¿Qué es innecesario?
• Lo que no tiene uso.
• Lo que no se utiliza en esta zona.
• La cantidad que excede de lo necesario para un periodo de tiempo.

2. Seiton (ordenar): Disponer ordenadamente todos los artículos necesarios, marcarlos claramente y asegurarse que se puede tanto acceder a ellos fácilmente como retirarlos.
Es decir tener “un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”.

3. “Seiso (limpiar y mantener): La limpieza debe integrarse en las tareas diarias de mantenimiento combinando los puntos de chequeo de limpieza y de mantenimiento.
Hay que recordar, que no ensuciar es mejor que limpiar. Un plan de limpiezas (tareas, frecuencias y responsables) es necesario para mantener la zona de trabajo limpia, segura y permitir la detección temprana de anomalías en equipos.

4. Seiketsu (estandarizar): Hacer de la limpieza y el orden una práctica de rutina que forme parte del día a día.
Para llegar a este punto es necesario establecer una referencia (estándar) de cómo tiene que mantenerse la zona de trabajo y definir formas simples de hacer las cosas para que se mantengan en el tiempo.
Estandarizar es “Todo el mundo hace lo mismo de la misma manera”.
El estándar define la forma de trabajar mejor, más fácil y más segura. Debe ser simple y claro para que todo el mundo lo entienda.
Para un trabajo únicamente puede haber un estándar. Si se modifica, el nuevo sustituye al viejo. El estándar es una guía que permite evaluar cómo se está haciendo el trabajo.

5. Shitsuke (autodisciplina): Mantener el cumplimiento de los cuatro pasos anteriores y proporcionar un sistema de mejora continua en el proceso.
Consiste en hacer un hábito de los procedimientos correctos de mantenimiento y seguir siempre los procedimientos de trabajo especificados y estandarizados. Para ello es necesario la formación y concienciación del personal.
Resulta muy importante crear un sistema de auditoria permanente del plan de gestión visual y las 5S’s que asegure el establecimiento continuo de estas herramientas.
Dentro de las 5S’s las 3 primeras son las más importantes física y visualmente, las otras 2 sirven para gestionar y crear el habito de forma que se mantenga “el orden, la organización y la limpieza”.


Las 5S´s: Los cinco pasos del HouseKeeping

Ing. Juan Jose Crespo Hernandez.
consultoriadeprocesos53@gmail.com
cel. 771 2160740

Aqui un vinculo de video.
https://youtu.be/uGbpt9ri0fo







domingo, 29 de mayo de 2016

Los 7 Desperdicios (Mudas) en la Cadena de Suministros.

Amigos PYME como les mencione en el primer blog de esta serie existen 7 desperdicios (Mudas) que incrementan considerablemente los costos en nuestra Cadena de Suministros y disminuyen considerablemente la utilidad generada por esta.
En el blog anterior mencione la importancia de determinar los costos; una vez contando con esta informacion es momento de establecer los KPI mas adecuados a nuestra PYME pero lo ideal es previamente tener identificados los 7 desperdicios (Mudas) que son:

1. Muda de sobreproducción
2. Muda de inventario
3. Muda de reparaciones / rechazo de productos defectuosos
4. Muda de movimiento
5. Muda de procesamiento
6. Muda de espera
7. Muda de transporte

Considero que seria muy bueno que tomemos en cuenta que el Muda 8 es el que se refiere al Talento puesto que en muchas PYME existen personas que estan asignadas a funciones donde estan sobrados de capacidades y habilidades dando como resultado un desperdicio de Talento.
Al lograr paulatinamente disminuir hasta eliminar estos Mudas habremos dado el primer gran paso para la optimizacion de nuestra Cadena de Suministros. Tratemos de establecer sinergias con nuestros eslabones anterior y posterior en la Cadena de Suministros con respecto de estos temas puesto que  incrementaremos notablemente la lealtad de nuestros clientes al tiempo de beneficiarnos todos al sobresalir entre nuestra competencia para el sector al que pertenezcamos.

Les comparto link con respecto de los Mudas

https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvWGgwZ2JFY3Jha3M/view?usp=sharing


Ing. Juan Jose Crespo Hernandez.
Cel  771 2160740
consultoriadeprocesos53@gmail.com

domingo, 22 de mayo de 2016

COSTOS EN LA CADENA DE SUMINISTROS


Amigos PYME  ¿Cuentan ustedes con la informacion acerca de los costos que genera su Cadena de Suministros?.
Es muy importante saber que porcentaje de la utilidad de la empresa es generado por la Cadena de suministro de tal forma que podamos controlar y optimizar dicho porcentaje.
Con ello detectaremos costos altos y procederemos a tomar las acciones pertinentes para paulatinamente bajarlos hasta optimizarlos.Nuestra area de Contabilidad nos puede dar el soporte necesario para estructurar estos costos e indicarnos que datos son necesarios para el calculo e implementar esta medicion para llevarla a cabo mensualmente.

Les comparto un link con informacion interesante acerca de este tema medular en nuestra PYME.


https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvY2ZTS3ZYLU5tSmM/view?usp=sharing


Ing. Juan Jose Crespo Hernandez
consultoriadeprocesos53@gmail.com
cel 771 2160740




domingo, 15 de mayo de 2016

Indicadores de Gestiòn en la Cadena de Suministros.

Amigos PYME en repetidas ocasiones hemos escuchado que lo que no se mide no se puede controlar y mucho menos mejorar.Para poder controlar y mejorar el desempeño de nuestra cadena de Suministros es necesario implementar los indicadores (KPI) de màs impacto.


Indicadores de gestión para la cadena de suministro

El proceso de medición de los resultados de la cadena de suministro ha evolucionado desde mediados de los años ochenta. Fue entonces cuando pasó a ser integrado en el enfoque táctico y estratégico de las organizaciones, en base a métricas obtenidas de distintos indicadores de gestión. Desde entonces, se han desarrollado varios modelos de estructuras de medición del desempeño que permiten recoger este tipo de datos.
Existen varios indicadores de gestión que pueden aplicarse a la hora de medir el desempeño del supply chain aunque, casi siempre, se organizan en torno a tres pilares principales:
  1. Servicios.
  2. Actividades.
  3. Velocidad.
No obstante, entrando en materias específicas, es frecuente recurrir a indicadores de gestiónque proporcionan visión sobre el desempeño financiero y económico de la cadena de suministro de extremo a extremo. En cualquier caso, los mejores resultados se obtienen cuando la definición y el establecimiento de estos indicadores se lleva a cabo teniendo en cuenta la particularidad y especificidad de cada sistema a medir.
Woman working on financial data with computer

Ejemplos de indicadores de gestión para la cadena de suministro

Un compendio bastante completo de indicadores de gestión para el supply chain puede encontrarse en el libro “Un enfoque integrado BSC-AHP para la evaluación de la gestión de la cadena de suministro” de Milind Kumar y Rajat Bhagwat. Los autores, desde su conocimiento de la materia, proponen los siguientes:
A/ Finanzas
  • Retorno de la inversión (ROI).
  • Ajuste con el presupuesto.
  • Grado de colaboración entre empresa y proveedor.
  • Costo de operación por hora.
  • Información sobre la gestión de costes.
  • Tasa de rechazo de cada proveedor.
B/ Clientes:
  • Percepción de valor del producto recibido por el cliente.
  • Gama de productos y servicios.
  • Tiempo de entrega del pedido.
  • Flexibilidad del servicio específico al cliente.
  • Eficiencia en la entrega de la factura.
  • Fiabilidad de los envíos.
  • Capacidad de respuesta en las entregas urgentes.
  • Información sobre la gestión de costes.
  • Calidad de la documentación de entrega.
  • Calidad de los productos entregados.
  • Entregas con cero defectos.
C/ Procesos.
  • Tiempo de ciclo total de la cadena de suministro.
  • Tiempo de entrega del proveedor frente al estándar de la industria.
  • Tasa de entregas del proveedor con cero defectos.
  • Precisión de las técnicas de predicción.
  • Tiempo del ciclo de desarrollo de productos.
  • Tiempo de ciclo de los pedidos.
  • Costo total del inventario
  • Costo de inventario de materias primas e insumos.
  • Costo de inventario de productos en tránsito.
  • Costo de inventario de productos terminados.
  • Costo de los residuos.
  • Porcentaje de las compras retornadas.
D/ Desarrollo interno:
  • Capacidad de respuesta a los problemas técnicos.
  • Iniciativas viables para la reducción de costes.
  • Procedimientos de reserva de proveedores.
  • Métodos de entrada de pedidos.
  • Precisión de las técnicas de predicción.
  • Tiempo del ciclo de desarrollo de productos.

Indicadores de gestión, firme apoyo

La complejidad de las cadenas de suministro va en aumento, como también se incrementa la dificultad de gestionarlas. Más productos, mejores servicios, mayor personalización y, todo ello, a una velocidad sin precedentes. La globalización es un hecho y ello afecta a la capacidad de control que, se puede ver mejorada si:
  • Se establece la coordinación necesaria con los sistemas de tecnología de la información.
  • Se busca la integración entre los diferentes elementos que conforman la cadena.
  • Se implementan métodos orientados a la mejora continua.
Los tres puntos anteriores requieren de datos objetivos y fiables para hacerse realidad y éstos sólo pueden provenir de los indicadores de gestión que, con las métricas que proporcionan hacen posible generar sinergias, minimizar el riesgo y mejorar los resultados generales.

Les comparto link con informaciòn màs detallada acerca de este tema:

https://drive.google.com/file/d/0BwgTY9sXJZKvSmlpME5sOExkU3dEMGpxM05nYlV0SmF5c1dr/view?usp=sharing

Ing. Juan Josè Crespo Hernàndez
consultoriadeprocesos53@gmail.com
cel. 771 2160740